Ir al contenido principal

61- Ingeniero Astelfo Delvalle Vigo: el defensor de su pueblo y de la palabra empeñada.

61-         ASTELFO DELVALLE VIGO. San Pedro del Paraná. San Ignacio. Escribir sobre éste líder comunitario nos llevaría mayor tiempo del planificado. Un hombre que fue arrastrado a San Ignacio por la profesión que abrazó, pero adoptó la comarca y se erigió en uno de sus defensores acérrimos, sin titubear para demostrarlo en las condiciones en que el interlocutor de turno así lo consideraba pertinente. Dinámico, emprendedor, capaz de “jugarse por sus ideas”, el Ing. Astelfo Delvalle Vigo marcó con otros hombres de su tiempo un retrato inolvidable donde “la palabra empeñada” era de hombres y quienes faltaban a su palabra sabían de las consecuencias. Amable, hospitalario, no era contradictorio hablar que también era un hombre de carácter. Es que la Universidad de la Vida también formó en él una personalidad que todos conocían y lejos del temor, generaba un profundo respeto. Era de aquellos que no permitían que nadie le ironice y mucho menos a su pueblo. En su alforja de vida, se puede comentar que nació el 10 de mayo de 1936, en “San Solano” distrito de San Pedro del Paraná departamento de Itapuá. Es el décimo hijo de Antonio Delvalle y Manuela Vigo. Quedó huérfano de padre a los nueve meses y su madre partió a la eternidad cuando él apenas poseía dos años de vida, circunstancia que lo obligó a criarse con sus hermanos y hermanas mayores.
Cursó sus estudios secundarios en la Escuela de Policía “Eduvigis Díaz”, consiguiendo una recomendación de su compueblano EPIFANIO MENDEZ FELITAS, para ocupar una plaza en la mencionada institución, debido a que no contaba con recursos para seguir sus estudios, graduándose como mejor egresado de su promoción, distinguido como sub brigadier. Las persecuciones políticas de la época, hicieron que sea expulsado de la carrera policial, consecuencia de la conocida discrepancia política que enfrentó al entonces presidente de la republica ALFREDO STROESSNER con el caudillo de San Pedro del Paraná quien mientras marchaba al exilio, sus seguidores, compueblanos y recomendados eran perseguidos en el país.
Ello lo obligó a cambiar de carrera, decidiendo ingresar a la carrera de Ingeniería Civil en la Facultad perteneciente a la Universidad Nacional de Asunción graduándose como Ingeniero Civil en el año 1967 y llegando a San Ignacio en 1973 para no partir jamás, ya que asumió como Jefe del distrito 3 del MOPC. Arribó a ésta comarca sureña en compañía de la esposa que eligió ocho años antes, es decir en 1965: Alcira Alba Vera Leguizamón, más conocida como Ña Tete, quien fuera su compañera toda su vida.
Nuestro ilustre de la fecha fue el primer Ingeniero Civil Paraguayo en trabajar en el PROYECTO DE LA REPRESA HICROELÉCTRICA YACYRETA en 1976, realizando íntegramente el relevamiento topográfico del lugar en donde está asentada la represa, motivo más que suficiente para aparecer en nuestra lista de los doscientos hombres más brillantes que tuvo Misiones en éste Bicentenario.
Pero ASTELFO DELVALLE VIGO no quedó solamente en el campo profesional. También tuvo una fructífera carrera política. Presidente de la seccional colorada 243 de San Ignacio por dos periodos, convencional del Partido Colorado, concejal municipal y acérrimo defensor de su comunidad, no permitiendo ningún atropello a la dignidad de sus pobladores.
Un capítulo aparte merece recordar su enfrentamiento con una temida autoridad policial conocido como “Bota Pukú” en las décadas del 70-80. El mismo acostumbraba ingresar a San Ignacio a “poner orden”. Sin embargo, no tenía planeado que Delvalle Vigo lo enfrentaría. Ello ocurrió en una noche frente a un conocido restaurant local, donde el ilustre de la fecha le reclamó el autoritarismo del uniformado, quien intentó reaccionar, siendo adverso el resultado de su pensamiento. Ello motivó que Delvalle incluso fuera detenido y según testimonio de un republicano roseño fue acusado de ser “montonero”, pero sus pares dirigentes rápidamente se unieron a defenderlo, volviendo a recuperar su libertad. Fue el último acto de prepotencia de “Bota Pucu” en San Ignacio. Jamás volvió a aparecer por estos lares. Fue la defensa acérrima a la ciudadanía ignaciana por un dirigente político y en una época difícil: plena dictadura.
Una calle en Villa Universitaria  inmortaliza su nombre. El fraccionamiento del terreno justamente lo hizo nuestro ilustre cuando se desempeñaba como concejal municipal y también el trazado de la Super Carretera Yacyreta.

En el ámbito deportivo fue el gran benefactor del popular Ytororó FBC. Hombre de pueblo, consustanciado con las causas populares, Astelfo Delvalle Vigo fue el gran constructor de dicha institución deportiva. Era adorado por la barriada que veía en él, la persona en quien podían recostarse en los momentos difíciles. En la década del 80, en una sola noche, con su capacidad organizativa, empuje y valentía, con los seguidores del club construyeron la alambrada perimetral que se mantiene incólume hasta la fecha.
Astelfo Delvalle Vigo se ha convertido en toda una leyenda, por las numerosas anécdotas que se cuentan de él por su forma de hacer política, generosidad, valentía y otras cualidades que lo distinguían como una persona muy peculiar. Hoy lo recordamos en nuestro Paseo por los 200 hombres más brillantes que tuvo Misiones en el Bicentenario del Paraguay.

Comentarios

  1. Camilo: me emocionó hasta las lágrimas leer el comentario que escribiste acerca de mi padre. Quisiera compartir contigo que el siempre consideró a San Ignacio como "su ciudad" y que ese sentimiento lo transmitió a sus hijos conjuntamente con los valores de verdad y honestidad. Resulta emocionante ver que su recuerdo permanece hoy en el presente como la imágen de una persona valiente y leal. Por haberle dado este sitial entre los ilustes habitantes de la bella culta e histórica ciudad de San Ignacio y del pujante departamento de Misiones muchas gracias. Alba María Delvalle de Ibarra Fiscal de Delitos Económicos y Anticorrupción.

    ResponderEliminar
  2. Mi apreciada Doctora. Es evidente que para quienes hemos tenido la suerte de conocer a los exponentes de la clase dirigencial de nuestra comarca del ayer y aún dentro de los límites impuestos por el régimen impoerante, resalto y destaco el valor de "jugarse" siempre por la causa que abrazaban. Y en ese orden, creí sumamente importante que encabece ese lote de hombres íntegros de ese ayer ignaciano al Ing. Astelfo Delvalle Vigo. Es por eso, que creo sumamente importante rescatar y resaltar al mismo tiempo esos principios irrenunciables que ellos nos legaron. En su memoria, seguimos las generaciones siguientes aportando lo poco o nada que podemos en pos del engrandecimiento de nuestra "patria chica San Ignacio" y consecuentemente de "la patria grande: el Paraguay". Mis respetos Dra.

    ResponderEliminar
  3. Un grande, un maestro cuando ya no entendiamos las tareas , un padre cuando necesitabamos reencausar nuestras fechorias de adolescentes, noble como pocos, El Ingeniero Astelfo marcò y fue parte de mi vida para tomar caminos correctos.

    Saludos....Walter Servin...Radio San Ignacio F.M.

    ResponderEliminar
  4. GABINO DELVALLE VAZQUEZ: Soy sobrino del ilustre del Ing. ASTELFO DELVALLE VIGO.Comparto plenamente la decision de destacar a sus hijos mas ilustres,por motivo de festejar el Bicentenario en nuestro pais, pues los tiempos en que vivimos necesitamos modelos de vida que encarne los valores:patriotismo, de honestidad y de amor a su gente. La caracterizacion de la personalidad de mi tio es exactamente asi como lo señala el escritor. Nos llena de orgullo y admiracion a la familia DELVALLE y nos compromete a honrrar su memoria siendo ciudadanos utiles a la comunidad y al pais.

    ResponderEliminar
  5. Gracias Walter por ratificar nuestras expresiones con tu testimonio. Apreciado Gabino: su tío fue un gran hombre. Una persona consustanciada con las causas populares, un verdadero "rebelde con causa" porque su causa era su pueblo. Un referente social que demostró que cuando otros pretendían atentar contra la dignidad de su pueblo, a él lo tendrán en la vereda de enfrente. Por ello, es un compromiso y un honor formar parte de su familia con tu caso y del circulo de admiradores de su legado, como en nuestro caso. Gracias por su participación.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...

Ramón Enrique Martino, el hombre que desde la aviación hizo patria!!!!!.

59-         Contraalmirante Ramón Enrique Martino. Pilar. San Ignacio. El hombre que hizo patria y colaboró con el crecimiento de Misiones. Este militar, si bien nació en Pilar, dejó en Misiones sus huellas positivas. El hombre que fue el gran benefactor de la compañía San Pablo, ubicada a 15 kms. al oeste del casco céntrico de San Ignacio. Ahí mandó a construir la Escuela Básica y el Colegio de Enseñanza Media. Nació en Pilar el 18 de febrero de 1908. En su brillante currículum militar, ingresó como Cadete a la Escuela Militar, el 28 de mayo de 1923. Egresó el 23 de noviembre de 1927 con el grado de Guardiamarina de la Armada Nacional. En agosto de 1933 fue trasladado a la Base Naval de Bahía Negra, cuya jefatura fue encomendada al Tte. de Marina Piloto Aviador Ramón E. Martino, quien prestó sus servicios durante la Guerra del Chaco en aquella Base Aeronaval donde se organizó la primera Escuadrilla de los Hidroaviones "Macchi". El Tte. R...