Ir al contenido principal

"Canción a Villa Florida" nació de su añoranza a su pueblo. Fructuoso Aguilar Aguero, el ilustre florideño del bicentenario.

Los bancos de arena de Villa Florida, inspiraron a nuestro ilustre Aguilar Aguero.
49-         Fructuoso Aguilar Agüero. Villa Florida. Poeta. Docente y periodista. Es autor de la letra de “Canción a Villa Florida”. Recibió homenaje póstumo durante el festival del mismo nombre el 29 de enero de 2009. El ilustre de la fecha nació en Villa Florida en el año 1915 y falleció en 1976. La música de la canción que compuso fue realizada por Hilarión Correa en 1960. Cuenta que en Buenos Aires el acto de la música interpretaba la melodía, provocando que José Asunción flores y Herminio Giménez desparramaran lágrimas. Fue adaptada por el Maestro Luís Szarán para orquesta sinfónica y por su parte Rito Pedersen lo adaptó para ser ejecutado por el arpa.
Hijo de Martina Agüero de Aguiar e Inocencio Aguiar ambos también nacidos en Villa Florida, siendo sus hermanos Eladio, Virginio, Antonio y Pablo Aguiar. Estudió en la escuela primaria de su ciudad, siendo sus docentes Celso Sosa, Carmen Ingenieri. Se trasladó hasta la capital del país para prestar el Servicio Militar Obligatorio en la Armada Nacional, Prefectura General. Como marinero combatió en la Guerra del Chaco, regresando victorioso de aquella contienda bélica. A su regreso se desenvolvió como Capitán de Barco entre los años 1941 a 1942. El trayecto que utilizaba era en la zona de Bahía Negra proveyendo de caranday a la Empresa La Sobera Hermanos, de manera a exportar a Argentina y Uruguay.
En uno de dichos viajes, nuestro ilustre de la fecha se encontró en el Puerto de Asunción con Hilarión Correa y le entregó los versos de su autoría. La inspiración lo llegó en uno de sus tantos viajes que realizaba por el río Paraguay, siendo las suaves aguas del histórico río, la fuente de inspiración para regar con palabras su idea y pensamiento. Los grandes bancos de arena por el Río Paraguay, lo remontaba a recuerdos que lo hacían viajar ilusoriamente hacia los mismos bancos que se proyectan entre el Tebicuary y su Villa Florida querido. Actualmente su antigua vivienda es de propiedad de Milner Buey Cataldo. Por haber inspirado la mejor melodía a su tierra natal, por haberse inspirado en la pureza de las aguas del Río Paraguay para cantar a su Tebicuary y los arenales florideños, Fructuoso Aguilar Agüero hoy ocupa un sitio de privilegio en nuestra galería de los ilustres.

Comentarios

  1. Excelente datos sobre la cancion a Villa Florida . solo queria acotar que el apellido de Fructuoso es realmente "AGUIAR AGUERO" igual que su padre y su madre. y no "Aguilar" como esta escrito.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Pedro Quintin Sachero Urbieta, el ilustre químico farmacéutico que se afincó en Misiones.

44-         Químico Farmacéutico PEDRO QUINTIN SACHERO URBIETA. San Ignacio. Misiones tuvo la dicha de recibir a hombres que dieron toda su inteligencia en beneficio de sus pobladores. Uno de ellos es nuestro ilustre de la fecha. Hombre de gran formación intelectual, sólida vocación al servicio de la ciudadanía, no titubeó en hablar de “Universidad” cuando ésta zona obligaba a sus hijos a emigrar una vez terminada la entonces denominada educación secundaria. Hablamos de Pedro Quintín Sachero. Una persona, que sin bien nació en Asunción el 31 de Octubre de 1926, minutos antes que su hermana melliza Lucila Haydee, se afincó en San Ignacio, para desde acá construir patria y luchar por la formación de jóvenes universitarios que luego proyectaran su conocimiento en beneficio de su sociedad y su país. Hijo de Pedro Anastasio Sachero Bondini y Catalina de la Cruz Urbieta de Sachero. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Fulgencio Ye...

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...