Desde San Miguel con la fuerza de su pluma conquistó la patria!. Molinas Rolón.

12-         Guillermo Molinas Rolón. (1892-1945), poeta de la generación del ’23, inspirador del nombre de la Guarania. ; Por Elvio Romero. Hablamos la semana pasada de la generación de Crónica, de los pioneros que abrieron un ancho surco de fecundidad en nuestras letras. De esos adelantados que desafiaron la quietud de una sociedad de politicos logreros y militares impúdicos, hechos a imagen y semejanza de los ocupantes brasileños y argentinos, corruptos y ávidos de ganancia y poder, Mencioné ya a Leopoldo Centurión, a su pasion por las letras.  
Un día de 1913 apareció, como salido de un torbellino, Guillermo Molinas Rolón, poeta floripondioso y de sonoridades jamás oídas en nuestro ambiente. Venía de San Miguel de las Misiones, donde nació en 1889, y se dirigió a la dirección de Crónica, que se aprestaba a dirigir su amigo Leo-Cen, es decir, Leopoldo Centurión. Era de estampa fornida, con músculos de hierro, cabello crespo y tez oscura, donde parecieron mezclarse sangre aborigen y sangre negra, para ofrecer un cuerpo de sólida textura.  
Pero Molinas Rolón no era hombre de tertulias ni de diálogos ilustrados. Llegaba a la dirección y luego desaparecía no se sabe hacia qué arrabales de la ciudad, en cuyos aledaños, crecían los pueblitos del interior, tapados por la selva. Leía con fervor a Rafael Barret y asistió a sus conferencias en el Teatro Nacional y en los sindicatos. Su ideología era como aquel se definió: la de un anarquista moral, de raíz tolstoiana. Por eso su inclinación hacia los marginados, los pobres, los desamparados, cuya compañia buscaba. Conocida es su convivencia con Manuel Ortiz Guerrero, llegado de Villarrica, impelido por el destino a ser el primer bardo nacional, y con quien robó las velas del cementerio para alumbrarse en una fría noche de invierno. Transcurría el año 1914, en que publica Ortiz Guerrero sus primeros poemas en los centros estudiantiles, y dos años después, en 1916, en la revista Letras aparece “!Loca!”, para admiración de la ciudadanía.  
Es que había aparecido el primer gran poeta de nuestra tierra.  
Hubo que separarse. Molinas Rolón sentía desprecio por la sociedad en que vivía. Deseos tenía de redimir a los caídos. Y con la resistencia de titán que le caracterizaba, se arrojó al alcohol y a la morfina. Así siguió las huellas de Leopoldo Centurión, quien también cayó bajo el rayo de los estupefacientes.  
Y ya sujeto al grillete atroz de los “paraísos artificiales” se vuelve más retraído, desdeñando la fama que su pluma le ofrecía. Aparecía de tarde en tarde, sin asistir a las reuniones, de las que se aleja definitivamente.  
Alguien lo encontró años después por Arroyos y Esteros, solitario y errante. Se lo vio también por las regiones del Monday. Habitaba los ranchos derruidos de los campesinos. Era el gran solitario del grupo y pronto se llamó a silencio.  
En 1940, la generación de ese año lo ignoró por completo. Pero él, una reliquia viva, seguía de pie. Hasta que, fuerte ayer como el quebracho arrasado por el viento, cayó en la tierra como una débil rama.    
Publicado en el diario ÚLTIMA HORA (El Correo Semanal), 23-24 de diciembre de 2000 (Asunción, Paraguay)
El breve Diccionario de la Literatura Guaraní por su parte dice de MOLINAS ROLON, Guillermo cuanto sigue: (San Miguel [Misiones], 1892 - Yhú [Alto Paraná], 1945). Poeta. A los dieciocho años se dio a conocer en las aulas del Colegio Nacional (1910) con su extenso poema "Canto a la raza", publicado en la "Revista del Centro Estudiantil". Perteneciente a la promoción de bachilleres de 1912 y co-fundador un año después de la Revista "Crónica" --con Pablo Max Ynsfrán, Leopoldo Centurión y Roque Capece Faraone--, Molinas Rolón produjo una copiosa e importante obra poética donde se patentiza la influencia de escritores modernistas rioplatenses, y en particular la del argentino Leopoldo Lugones y la del uruguayo Julio Herrera y Reissig. Cultivó, aunque no con mucha intensidad, el tema lírico y en ocasiones, con auténtico sentimiento, el épico, de indudable vigencia en las letras paraguayas desde el romanticismo. Su producción poética incluye, además de "Canto a la raza" ya mencionado, los siguientes poemas: "En la fiesta de la raza" (1913), "Del jardín de las leyendas" (1914) y "Surge et ambula" (1924), obra de indiscutible calidad y escrita cuando ya había regresado al ámbito campesino de donde provenía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Alíder Vera Guillén, el poeta ignaciano que cantó a su pueblo y a su patria. Nuestro ilustre número 34.

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.