Ir al contenido principal

Desde San Miguel con la fuerza de su pluma conquistó la patria!. Molinas Rolón.

12-         Guillermo Molinas Rolón. (1892-1945), poeta de la generación del ’23, inspirador del nombre de la Guarania. ; Por Elvio Romero. Hablamos la semana pasada de la generación de Crónica, de los pioneros que abrieron un ancho surco de fecundidad en nuestras letras. De esos adelantados que desafiaron la quietud de una sociedad de politicos logreros y militares impúdicos, hechos a imagen y semejanza de los ocupantes brasileños y argentinos, corruptos y ávidos de ganancia y poder, Mencioné ya a Leopoldo Centurión, a su pasion por las letras.  
Un día de 1913 apareció, como salido de un torbellino, Guillermo Molinas Rolón, poeta floripondioso y de sonoridades jamás oídas en nuestro ambiente. Venía de San Miguel de las Misiones, donde nació en 1889, y se dirigió a la dirección de Crónica, que se aprestaba a dirigir su amigo Leo-Cen, es decir, Leopoldo Centurión. Era de estampa fornida, con músculos de hierro, cabello crespo y tez oscura, donde parecieron mezclarse sangre aborigen y sangre negra, para ofrecer un cuerpo de sólida textura.  
Pero Molinas Rolón no era hombre de tertulias ni de diálogos ilustrados. Llegaba a la dirección y luego desaparecía no se sabe hacia qué arrabales de la ciudad, en cuyos aledaños, crecían los pueblitos del interior, tapados por la selva. Leía con fervor a Rafael Barret y asistió a sus conferencias en el Teatro Nacional y en los sindicatos. Su ideología era como aquel se definió: la de un anarquista moral, de raíz tolstoiana. Por eso su inclinación hacia los marginados, los pobres, los desamparados, cuya compañia buscaba. Conocida es su convivencia con Manuel Ortiz Guerrero, llegado de Villarrica, impelido por el destino a ser el primer bardo nacional, y con quien robó las velas del cementerio para alumbrarse en una fría noche de invierno. Transcurría el año 1914, en que publica Ortiz Guerrero sus primeros poemas en los centros estudiantiles, y dos años después, en 1916, en la revista Letras aparece “!Loca!”, para admiración de la ciudadanía.  
Es que había aparecido el primer gran poeta de nuestra tierra.  
Hubo que separarse. Molinas Rolón sentía desprecio por la sociedad en que vivía. Deseos tenía de redimir a los caídos. Y con la resistencia de titán que le caracterizaba, se arrojó al alcohol y a la morfina. Así siguió las huellas de Leopoldo Centurión, quien también cayó bajo el rayo de los estupefacientes.  
Y ya sujeto al grillete atroz de los “paraísos artificiales” se vuelve más retraído, desdeñando la fama que su pluma le ofrecía. Aparecía de tarde en tarde, sin asistir a las reuniones, de las que se aleja definitivamente.  
Alguien lo encontró años después por Arroyos y Esteros, solitario y errante. Se lo vio también por las regiones del Monday. Habitaba los ranchos derruidos de los campesinos. Era el gran solitario del grupo y pronto se llamó a silencio.  
En 1940, la generación de ese año lo ignoró por completo. Pero él, una reliquia viva, seguía de pie. Hasta que, fuerte ayer como el quebracho arrasado por el viento, cayó en la tierra como una débil rama.    
Publicado en el diario ÚLTIMA HORA (El Correo Semanal), 23-24 de diciembre de 2000 (Asunción, Paraguay)
El breve Diccionario de la Literatura Guaraní por su parte dice de MOLINAS ROLON, Guillermo cuanto sigue: (San Miguel [Misiones], 1892 - Yhú [Alto Paraná], 1945). Poeta. A los dieciocho años se dio a conocer en las aulas del Colegio Nacional (1910) con su extenso poema "Canto a la raza", publicado en la "Revista del Centro Estudiantil". Perteneciente a la promoción de bachilleres de 1912 y co-fundador un año después de la Revista "Crónica" --con Pablo Max Ynsfrán, Leopoldo Centurión y Roque Capece Faraone--, Molinas Rolón produjo una copiosa e importante obra poética donde se patentiza la influencia de escritores modernistas rioplatenses, y en particular la del argentino Leopoldo Lugones y la del uruguayo Julio Herrera y Reissig. Cultivó, aunque no con mucha intensidad, el tema lírico y en ocasiones, con auténtico sentimiento, el épico, de indudable vigencia en las letras paraguayas desde el romanticismo. Su producción poética incluye, además de "Canto a la raza" ya mencionado, los siguientes poemas: "En la fiesta de la raza" (1913), "Del jardín de las leyendas" (1914) y "Surge et ambula" (1924), obra de indiscutible calidad y escrita cuando ya había regresado al ámbito campesino de donde provenía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...

Ramón Enrique Martino, el hombre que desde la aviación hizo patria!!!!!.

59-         Contraalmirante Ramón Enrique Martino. Pilar. San Ignacio. El hombre que hizo patria y colaboró con el crecimiento de Misiones. Este militar, si bien nació en Pilar, dejó en Misiones sus huellas positivas. El hombre que fue el gran benefactor de la compañía San Pablo, ubicada a 15 kms. al oeste del casco céntrico de San Ignacio. Ahí mandó a construir la Escuela Básica y el Colegio de Enseñanza Media. Nació en Pilar el 18 de febrero de 1908. En su brillante currículum militar, ingresó como Cadete a la Escuela Militar, el 28 de mayo de 1923. Egresó el 23 de noviembre de 1927 con el grado de Guardiamarina de la Armada Nacional. En agosto de 1933 fue trasladado a la Base Naval de Bahía Negra, cuya jefatura fue encomendada al Tte. de Marina Piloto Aviador Ramón E. Martino, quien prestó sus servicios durante la Guerra del Chaco en aquella Base Aeronaval donde se organizó la primera Escuadrilla de los Hidroaviones "Macchi". El Tte. R...