Ir al contenido principal

El temido florideño que asaltó "Boquerón". Sargento 1ro. Mateo Téllez.

56-         Sargento Primero Mateo Téllez González. Villa Florida. Según un material que nos acercara la pobladora florideña Leticia Mora, el mismo es de origen portugués. Los Téllez fueron comerciantes y primeros pobladores de Villa Florida. Su casa de negocio fue la del Hotel Paiva en cuyo frente se leía una inscripción: Téllez 1895. Por la proporción de la casa se puede deducir que fue un importante “registro”, tal como eran conocidas las casas comerciales de importación y exportación de mercaderías generales. Al emigrar la familia Téllez, adquirió la casa Melitón Paiva. ¿Para dónde se desplazaron los Téllez?. No hay datos al respeto. Presumiblemente a la ciudad de Paraguarí, pues en la foja de servicio de nuestro ilustre de la fecha decía que era natural de Paraguarí, pero domiciliado en Villa Florida. Por tanto no resulta arriesgado (dice el material del cual extraemos in totum ésta biografía) que uno de sus descendientes Eustaquio Téllez, padre de don Mateo casado con Ruperta González haya vuelto a su pueblo natal con sus hijos nacidos en aquella ciudad. El matrimonio tuvo numerosos hijos. Luego de la guerra del Chaco, nuestro ilustre de la fecha contrajo matrimonio con Guillermina Bogado del cual nacieron once hijos. Toda la familia seguía viviendo en Villa Florida, algunos de sus hijos emigraron para otros lugares y nuestro ilustre falleció en la capital veraniega de Misiones en 1992.
En su foja de servicio se cuenta que se incorporó al ejército el 22 de junio de 1932 acompañando al Capitán Alfredo Ramos. Se presentó como voluntario con su caballo y equipo de montar de propiedad particular. Formó el contingente de misioneros a caballo de 250 hombres que condujo al Chaco Ramos.
“El contingente fue designado  a prestar servicio en el Regimiento Coronel Toledo de Caballería No. 2 de la guarnición Isla Poí. Toda esta tropa constituyó el 3er. Escuadrón del Regimiento Toledo quedando el escuadrón bajo mis órdenes (dice el Coronel Ramos en la foja de servicios de nuestro ilustre y que reproducimos)
Actuó desde el primer día de la Batalla de Boquerón, es decir entre los días 9 y 10 de diciembre con el corte del camino que unía Boquerón con Yucra. En el lugar demostró sus condiciones de extraordinario combatiente, siendo por ascendido a Sargento 2º. Luego en las duras acciones alrededor de Boquerón hasta su rendición ocurrida el 29 del mismo mes de setiembre. Días después, en los combates de Lara, Castillo, Yucra, Arce, Herrera, Platanillo y frente al fortín boliviano Saavedra, denominado también Campo Jordán. Posteriormente actuó en todas las acciones en que intervino el RC 2 Coronel Toledo con la maniobra que culminó con la resonante victoria de Campo Vía.
Por sus grandes condiciones de combatiente fue ascendido a Sargento 1ro., habiéndose desempeñado hasta de comandante de pelotón en su escuadrón. De un coraje rayano a la temeridad, era conocido como “el hombre de los asaltos”. Por su habilidad y serena conducción de sus subordinados en el combate era empleado en los lugares más difíciles y en las empresas más arriesgadas. Disciplinado, abnegado, de gran espíritu militar, se hizo acreedor de la confianza de sus superiores, como del respeto y afecto de sus subordinados.
Desmovilizado en agosto de 1935, con los honores del “deber cumplido”. Forma parte con mucho merecimiento de los ilustres que Misiones dio a la patria en éste Bicentenario.

Comentarios

  1. más que una opinión…Quiero expresar mi profunda gratitud a la persona de Camilo Cantero, por haber hecho posible transcribir y transmitir a generaciones venideras el valor, coraje y el honor de un soldado; héroe nacido en Villa Florida Misiones. También quiero poner a vuestra disposición toda información que le pudiera ser útil para abundar en sus investigaciones al referido Mateo Téllez, que lo guardamos con cariño en nuestras mentes e impregnada en nuestros corazones. Hijos y nietos de la familia Téllez Bogado.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Pedro Quintin Sachero Urbieta, el ilustre químico farmacéutico que se afincó en Misiones.

44-         Químico Farmacéutico PEDRO QUINTIN SACHERO URBIETA. San Ignacio. Misiones tuvo la dicha de recibir a hombres que dieron toda su inteligencia en beneficio de sus pobladores. Uno de ellos es nuestro ilustre de la fecha. Hombre de gran formación intelectual, sólida vocación al servicio de la ciudadanía, no titubeó en hablar de “Universidad” cuando ésta zona obligaba a sus hijos a emigrar una vez terminada la entonces denominada educación secundaria. Hablamos de Pedro Quintín Sachero. Una persona, que sin bien nació en Asunción el 31 de Octubre de 1926, minutos antes que su hermana melliza Lucila Haydee, se afincó en San Ignacio, para desde acá construir patria y luchar por la formación de jóvenes universitarios que luego proyectaran su conocimiento en beneficio de su sociedad y su país. Hijo de Pedro Anastasio Sachero Bondini y Catalina de la Cruz Urbieta de Sachero. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Fulgencio Ye...

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...