Ir al contenido principal

102- Hermana Stigmata: la religiosa que hizo patria desde el Colegio San Vicente de Paul. Homenaje a las hermanas Vicentinas de Zagreb y al Colegio San Vicente por su aporte a la patria desde la formación integral.


102-       Hermana Stigmata. San Ignacio. En su persona éste es un homenaje a la institución al que perteneció. El Colegio San Vicente de Paul, emblemática institución de las Hermanas Vicentinas de Zagreb que formó una generación de hombres y mujeres que engrandecieron la patria desde el Barrio San Vicente de San Ignacio. Dicha institución educativa, no solo dio identidad cultural a dicho sector de la sociedad ignaciana, sino también aportó personas brillantes que surgieron de sus aulas.
Nacida el 5 de enero de 1906 en Croacia, como religiosa eligió el nombre en honor a San Francisco de Asís. Cuenta Jorge del Puerto en su libro “Yo los Vi pasar” que al igual que el citado santo de la Iglesia Católica, nuestra ilustre de la fecha fue sencilla y generosa. Amante profunda de la naturaleza, fue una fiel exponente de la cultura ecológica, en las primeras etapas de las décadas del 40 y 50.
Llegó a San Ignacio el 16 de febrero de 1942 junto a las también religiosas de su orden Lucencia, Silvestra y Leopolda. La Superiora era nuestra ilustre de la fecha. Describe Del Puerto que era una mujer de vasta cultura y gran personalidad. “Lucía la estampa de una Abadesa”.
“De envidiable contextura física, alta, espaldas anchas, tez morena y ojos verdes, que irradiaban bondad pero también firmeza”, describe nuestra principal fuente para recordar a la religiosa que forma parte de nuestra galería de los ilustres.
Acompañados del Padre Zurbitu llegaron a San Ignacio en la fecha ya citada. En otra obra de Del Puerto, “Yo los Vi Pasar” explica que los primeros tiempos fueron momentos difíciles para las religiosas vicentinas recién llegadas. Se instalaron en una vieja casona donde “la sinfonía de los grillos no las dejaba dormir” (J.dl P.)
Explica igualmente que los primeros tiempos fueron difíciles, pero rápidamente se insertaron socialmente a través de la enseñanza de la música, bordado, pintura, también organizaron un Jardín de Infantes y los grados de la educación primaria.
“Todas las Hermanas Vicentinas fueron un dechado de bondad”, continúa diciendo nuestra fuente. A la ilustre de la fecha lo califica como “toda una institución”. Igualmente señala que fue quien sembró la mayoría de los árboles que se mantienen aún hoy en pie en el predio de la institución que tiempo atrás fuera la cancha del 31 de Julio FBC.
“Cuidaba la huerta y los animales, cocinaba, atendía la cantina, fue famosa por sus tortas sabrosas y perfectamente decoradas”, agrega Del Puerto.
Explica igualmente que en 1945 enferma gravemente. Es trasladada a Buenos Aires de donde ya no quisieron que vuelva, pero debido a su insistencia finalmente se le dejó venir a San Ignacio. Los últimos años de su vida sufrió en forma considerable y finalmente fue apagándose poco a poco, “como un sol languideciente en el ocaso”. “Murió con la serenidad de una puesta de sol a los 76 años. Sus restos descansan en San Ignacio Guazú, pueblo al que amó entrañablemente y al que ofrendó gran parte de su vida”, concluye Jorge del Puerto.
Por todo ello, lo incluimos con sobrado merecimiento entre nuestros ilustres misioneros del Bicentenario de la patria.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...

Ramón Enrique Martino, el hombre que desde la aviación hizo patria!!!!!.

59-         Contraalmirante Ramón Enrique Martino. Pilar. San Ignacio. El hombre que hizo patria y colaboró con el crecimiento de Misiones. Este militar, si bien nació en Pilar, dejó en Misiones sus huellas positivas. El hombre que fue el gran benefactor de la compañía San Pablo, ubicada a 15 kms. al oeste del casco céntrico de San Ignacio. Ahí mandó a construir la Escuela Básica y el Colegio de Enseñanza Media. Nació en Pilar el 18 de febrero de 1908. En su brillante currículum militar, ingresó como Cadete a la Escuela Militar, el 28 de mayo de 1923. Egresó el 23 de noviembre de 1927 con el grado de Guardiamarina de la Armada Nacional. En agosto de 1933 fue trasladado a la Base Naval de Bahía Negra, cuya jefatura fue encomendada al Tte. de Marina Piloto Aviador Ramón E. Martino, quien prestó sus servicios durante la Guerra del Chaco en aquella Base Aeronaval donde se organizó la primera Escuadrilla de los Hidroaviones "Macchi". El Tte. R...