Ir al contenido principal

111- 112 Dos florideños que hicieron patria desde la ganadería: Agustín Corrales y Narciso Corrales Vargas.


111-       Don Agustín Corrales. Villa Florida. Acaudalado ganadero de la Provincia de Corrientes, Argentina. Según nuestra principal fuente acerca de los ilustres florideños, el libro del Lic. Ramírez Bordón, Corrales se vio obligado emigrar al Paraguay juntamente con dos hermanos debido a la difícil situación política de su país. Llegó procedente de Corrientes trayendo su ganado y se estableció en Villa Florida. Es probable que haya llegado unos años después de la finalización de la Guerra del 70, antes de la fundación del Municipio. Contrajo matrimonio en Villa Florida con doña María Nieves Vargas, argentina, de la ciudad de Corrientes con quien tuvo numerosos hijos. Con su presencia la ganadería misionera tomó impulso para convertirse en el emporio que constituye en la actualidad.

112-       Narciso Corrales Vargas. Villa Florida. Hacendado. Nació en Villa Florida el 29 de octubre de 1885. Hijo de don Agustín Corrales y de doña María Nieves Vargas. El único descendiente del matrimonio que se estableció en su ciudad natal. Contrajo matrimonio con doña Martina Recalde, natural de Quiindy. La pareja tuvo numerosos hijos, tres varones y siete mujeres: Narcisos (h), Arnaldo y Gustavo; Martina Elena, Arminda, Lilia, Delia Givelina, Mary Beatriz, Emilia  (fallecida a los 12 años), Flavia y Nibya.
 La Estancia ganadera de su propiedad, “San  Agustín”, Se halla ubicada en un campo de 5.700 hectáreas, reputado como uno de los mejores de la zona misionera. Todavía pertenece a sus descendientes quienes poseen sus casas en el pueblo y aunque no fijan residencia permanente en la comunidad, a excepción de Narciso (h), pasan largas temporadas participando de las actividades sociales y políticas de la comunidad.
Las tierras de los Corrales abarcan una extensa zona que va orillando el río Tebicuary, muchas partes de estas tierras. A la muerte de don Narciso, padre, lo heredó Narciso, hijo. Villa Florida como lugar de turismo fue conocida en su inicio (década del 70) a través del “Parador Turismo Centu-cue”.

Ya en el año 1880, en la bibliografía de don Jerónimo Riart  Bernau, escrita por Maria Antonia Ortellado, al mencionar Villa Florida, dice: “la pesca es una de las fuentes de recursos y una de las atracciones para los días de descanso. Las orillas arenosas  del Tebicuary se bañan con aguas cristalinas que arrastran una riquísima fauna ictícola de especies muy gustada para la pesca deportiva. La temporada de pesca dura todo el año y los pobladores se dedican al paciente y emocionante deporte pescando “pirañas guazú” (dorado) que pelean largo tiempo antes de entregarse. El mejor lugar para la pesca de esta especie sobre el río Tebicuary es Centu Cue…” . Fuente: “Villa Florida, portal de las históricas tierras misioneras”, Eduardo Ramírez Bordón.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...

Ramón Enrique Martino, el hombre que desde la aviación hizo patria!!!!!.

59-         Contraalmirante Ramón Enrique Martino. Pilar. San Ignacio. El hombre que hizo patria y colaboró con el crecimiento de Misiones. Este militar, si bien nació en Pilar, dejó en Misiones sus huellas positivas. El hombre que fue el gran benefactor de la compañía San Pablo, ubicada a 15 kms. al oeste del casco céntrico de San Ignacio. Ahí mandó a construir la Escuela Básica y el Colegio de Enseñanza Media. Nació en Pilar el 18 de febrero de 1908. En su brillante currículum militar, ingresó como Cadete a la Escuela Militar, el 28 de mayo de 1923. Egresó el 23 de noviembre de 1927 con el grado de Guardiamarina de la Armada Nacional. En agosto de 1933 fue trasladado a la Base Naval de Bahía Negra, cuya jefatura fue encomendada al Tte. de Marina Piloto Aviador Ramón E. Martino, quien prestó sus servicios durante la Guerra del Chaco en aquella Base Aeronaval donde se organizó la primera Escuadrilla de los Hidroaviones "Macchi". El Tte. R...