Ir al contenido principal

Fundamentación metodológica del cuadernillo de Historia de la Supervisión del Nivel Medio de San Ignacio Guazú.


METODOLOGÍA
El patriotismo requiere de situaciones actuales que conmueven hasta las lágrimas, como vestir la camiseta albirroja y tener la ocasión de descubrir que en el mismo pueblo de San Ignacio Misiones surgió el fútbol, que en expresión de los contemporáneos de aquella época, hacían referencia al lugar en donde el balón se jugaba con los pies y no con las manos como se hacía en el viejo mundo…parafraseando las expresiones del Presidente de la Junta Municipal el Lic. Máximo Papoto Génez…que expresa como presentación de la intención de la Municipalidad  de común acuerdo con la Supervisión del Nivel 2, de impulsar el  amor a las raíces, al pueblo ignaciano desde la Comisión del Bicentenario de la Independencia de la República del Paraguay
y IV Centenario de las Misiones del Paraguay y los recursos humanos  alumnos/as,  Docentes de Historia, Técnicas y Supervisora, con la apertura a quienes quieran formar parte de la historia de nuestro muy querido pueblo como impulsores del sentido de pertenencia.
Partiendo de esta premisa surge como producto de un taller llevado a cabo con la presencia de los historiadores Carlos González, Camilo Javier Cantero y el Presidente de la Junta, Máximo Génes que en conjunción con la Supervisión Pedagógica del Nivel 2, Supervisora Pedagógica Lic. Fátima Arrúa, Técnicas: Lic. Efigenia Rotela de Meza, Lic.Rosana Rivaldi,  y los Docentes de Historia y Geografía, que  a más de contextualizar los contenidos en la realidad ignaciana,   sugieren  como Metodología de estudio de la Historia de San Ignacio Guazú, desde su fundación 1609 y  antecedentes inmediatos, para comprender la raíz guaranítica y jesuítica, la elaboración de Proyectos de Investigación, Monografías que sirvan de sustentos teóricos para Concursos del Saber. De igual forma se propone situaciones de estudios de Biografías de personas que se hicieron ilustres en el pueblo ignaciano, elaborados por Camilo Javier Cantero,  que

sirva como fuentes de inspiración para escribir Ensayos y otras Biografías de personas comunes que en forma silenciosa cumplen con su rol de padres, madres, abuelos excombatientes, un poblador singular con entrega a la causa del pueblo en cualquier contexto, acontecimientos  y otros temas sugeridos como contenidos por los Docentes de Historia. Los educandos son los protagonistas que vienen a ser  las tierras fértiles de creatividad y entusiasmo,  considerados como centro de todas las actividades que   al ser incentivados en ellos la identidad individual y colectiva que emana en forma natural desde el sentido que se encuentra desde las raíces naturales y  culturales que fomenta la historia, las ciencias sociales, en síntesis la competencia integral,  el desarrollo y el progreso personal y profesional que solamente  la Educación puede otorgar.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...

Ramón Enrique Martino, el hombre que desde la aviación hizo patria!!!!!.

59-         Contraalmirante Ramón Enrique Martino. Pilar. San Ignacio. El hombre que hizo patria y colaboró con el crecimiento de Misiones. Este militar, si bien nació en Pilar, dejó en Misiones sus huellas positivas. El hombre que fue el gran benefactor de la compañía San Pablo, ubicada a 15 kms. al oeste del casco céntrico de San Ignacio. Ahí mandó a construir la Escuela Básica y el Colegio de Enseñanza Media. Nació en Pilar el 18 de febrero de 1908. En su brillante currículum militar, ingresó como Cadete a la Escuela Militar, el 28 de mayo de 1923. Egresó el 23 de noviembre de 1927 con el grado de Guardiamarina de la Armada Nacional. En agosto de 1933 fue trasladado a la Base Naval de Bahía Negra, cuya jefatura fue encomendada al Tte. de Marina Piloto Aviador Ramón E. Martino, quien prestó sus servicios durante la Guerra del Chaco en aquella Base Aeronaval donde se organizó la primera Escuadrilla de los Hidroaviones "Macchi". El Tte. R...