Ir al contenido principal

Ernesto Rodas, el vate ignaciano, locutor, lisiado de la Guerra del Chaco. Ilustre No. 162-


162-       Ernesto Rodas. San Ignacio. “El héroe de la patria y vate ignaciano”. Desde los primeros tiempos de la comarca, existieron exponentes que hicieron de la cultura una forma de vida. Uno de ellos indudablemente fue Ernesto Rodas. Patriota, ejemplar padre de familia, honrado ciudadano que defendió al Paraguay no solo a través de las armas, que muy bien lo hizo en el Chaco, sino a través de las letras, música, espacios radiales y cualquier segmento ciudadano, donde “Don Ernesto” con su don de gente, amabilidad, cordialidad y corazón patriota hacían posible brillantes tertulias ciudadanas.
Nacido el 8 de diciembre de 1917 en San Ignacio cuando los clarines de guerra hacían escuchar su inconfundible sonido, dejó el camino del saber y se marchó al Chaco paraguayo de donde volvió lisiado, pero con la frente en alta. Sentó plaza de soldado en Cañada El Carmen el 2 de noviembre de 1934.  Engrosó la fila de la Segunda división del 1er cuerpo de ejército que cortara la ruta enemiga del 14 de noviembre de 1934, cuando siendo las 13:00 hs. en el humeante Cañadón donde cayera prisionero el Coronel Walter Méndez con dos divisiones, altos jefes y siete mil prisioneros.
Estuvo en la toma de Oruro, el cruce de la arenosa recta Lobrego, conquista de Capirenda, luego Agua Blanca, el cruce de Parapiti con el Segundo Cuerpo de Ejército hasta Charagua, pequeña y hermosa ciudad clavada sobre el manso Cerro Aguarague, ubicado a 2856 metros de altura sobre el nivel del mar.
Cayó herido en Cruce Amboro, siendo Cabo Segundo y Comandante de Retén por escasez de clase. Fue retirado en camilla el 31 de mayo de 1935. Volvió a su Misiones querido colgado de la muleta, después de estar internado en el Hospital Militar en Asunción.
En su pueblo, retomó la vida ciudadana, por varios periodos fue presidente de la U.P.V Chaco, dedicándose igualmente a la agricultura.
Ejecutaba la guitarra con maestría y cantaba con elegancia. Las noches de Serenata misioneras contaban con su inconfundible presencia en las románticas noches de las décadas del 40 a 50. Así recorría toda la zona. Igualmente era locutor, animador de fiestas populares, festivales. Llegó a actuar en varias obras de teatro popular, las famosas veladas artísticas. Desde sus inicios se desempeñó como locutor en Radio Arapysandú de San Ignacio, donde el programa “Ka´aruete” durante varios años era la cita obligada de la sintonía en la zona.
Fue corresponsal de ZP 12 Radio Carlos Antonio López por más de 15 años. Formó el conjunto musical “Trío de la Simpatía” con el también ilustre de nuestra galería Emigdio Bobadilla Arriola y Ramón Ortiz. Todos eran ex combatientes de la Guerra del Chaco. En el arpa los acompañaba Rubito Figueredo.
De profesión peluquero y barbeador, su peluquería era el punto obligado para sintonizar los encuentros de fútbol y las noticias del día, ya que era propietario de un receptor de radio Franklin Argentina, que transmitía en onda corta y larga. Funcionaba a batería. La peluquería llevaba el nombre de “Peluquería No. 1”. Allí se preparaban los asados a la parrilla para amenizar aquellas jornadas de integración social en Misiones.
La mayor parte de los músicos que venían a actuar con las pistas de baile de San Ignacio formaban parte de su círculo de amistad. Su condición de animador de fiestas y muchos de los músicos se hospedaban en su casa, principalmente cuando caí la lluvia y la ruta quedaba inhabilitada.
Escribió varios versos, algunos fueron grabados en discos por grupos nacionales. Entre ellas destacamos: Recuerdo, Nostalgia de un Bohemio, A los descendientes Romero, María de la Paz, A la heroína, Aymo´a yhagui, Ñande Guerra roguare, Mbaepa Corochire (dedicado al también ilustre Ernesto Rodas) y uno dedicado al autor de la presente obra: “A Camilo Cantero”.
Reconocido en vida por la Municipalidad de San Ignacio, recibió la condecoración el domingo 13 de febrero de 2000 en el escenario principal de Serenata Folclórica a San Ignacio Guazú. El 23 de abril de 2003 se inauguró una Biblioteca que lleva su nombre en el Barrio San Salvador. Falleció el 17 de diciembre de 2003 con la tranquilidad propia de los hombres que pueden afirmar “deber cumplido”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pedro Quintin Sachero Urbieta, el ilustre químico farmacéutico que se afincó en Misiones.

44-         Químico Farmacéutico PEDRO QUINTIN SACHERO URBIETA. San Ignacio. Misiones tuvo la dicha de recibir a hombres que dieron toda su inteligencia en beneficio de sus pobladores. Uno de ellos es nuestro ilustre de la fecha. Hombre de gran formación intelectual, sólida vocación al servicio de la ciudadanía, no titubeó en hablar de “Universidad” cuando ésta zona obligaba a sus hijos a emigrar una vez terminada la entonces denominada educación secundaria. Hablamos de Pedro Quintín Sachero. Una persona, que sin bien nació en Asunción el 31 de Octubre de 1926, minutos antes que su hermana melliza Lucila Haydee, se afincó en San Ignacio, para desde acá construir patria y luchar por la formación de jóvenes universitarios que luego proyectaran su conocimiento en beneficio de su sociedad y su país. Hijo de Pedro Anastasio Sachero Bondini y Catalina de la Cruz Urbieta de Sachero. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Fulgencio Ye...

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...