Ir al contenido principal

El pionero de la radiofonía en Misiones. Sacarello un genio que estuvo entre nosotros.


127-       Cesar Tomas Miguel Sacarello. San Juan. “El inventor de la radio en Paraguay”. El ilustre de la fecha, sí que hizo patria. Y cómo!!!!, dirían quienes con admiración utilizan dichas dos palabras para referirse a alguien adelantado a su tiempo.
“Sacarello lo era”, es indudable. Su trayectoria de vida así lo amerita. Fue el primer gran inventor de los transmisores de radio en la República, para finalmente quedar en Misiones con la instalación de la primera radioemisora en ésta tierra roja regada por el Tebicuary y el Paraná.
Nacido el 22 de abril de 1913 en Asunción, finalmente cerró sus ojos el 21 de junio de 1994 en San Juan Bautista de las Misiones, dejando un estelar de transmisores que él mismo inventó para alegría de los empresarios radiofónicos que acudían a su ingenio y creación. Ex combatiente de la Guerra del Chaco, en el frente de batalla ayudó a las tropas paraguayas a estar en permanente comunicación.
En 1929 con solo 16 años fue el inventor del primer transmisor para una estación de onda media. La emisora fue inaugurada el 9 de diciembre del mismo año con las siglas de ZP 4 Radio La Nación. Dos años después, es decir en 1931 es contratado por Américo Iseren para fabricar el transmisor para la ZP 17 Radio Electra. El mismo año, fabrica otro equipo similar para ZP 16, radioemisora propiedad de la familia Livieres.
Su ingenio fue creciendo y así éste hombre que vino a instalarse años después en forma definitiva en Misiones, siendo motivo suficiente por ello incluirlo entre nuestros ilustres del Bicentenario.
Así, también fabricó los transmisores de ZP 7 Radio Uruguay para Leandro Cacavelos, ZP 14 Radio Cultura de Villarrica, ZP 4 Radio Stentor de Asunción, ZP 7 y ZPA 7 Radio Guaraní en cuya dirección estuvo  desde 1950 a 1970.
Su largo historial sigue con la fabricación de los transmisores para ZP 29 Radio Nanawa de Luque, ZP 16 Radio Presidente Stroessner (hoy Radio Parque), ZP 9 Radio La Capital, luego Radio Comuneros, ZP 3 Radio Asunción, LT 3 Radio Sociedad Rural de Cerealistas de Rosario Argentina.
Finalmente viene a Misiones, fabrica su propio transmisor y en 1977 funda Radio América, luego ZP 35 Radio La voz de Misiones, actualmente Radio Mangoré AM.
Paralelamente a fabricar los transmisores, igualmente cooperó en la formación de un centenar de técnicos y locutores, como también operadores para estar al servicio de la sociedad toda.
Como ex combatiente de la Guerra del Chaco fue herido de bala en la pierna izquierda en el muslo sin orificio de salida, siendo declarado lisiado de la guerra, según consta en su carnet de veterano. Fue técnico de transmisiones del II Cuerpo de Ejército en campaña, habiendo transmitido el combate de la caída de Picuiba 9, ahora Nueva Asunción. Igualmente actuó en la retoma de dicho Fortín, llegando al frente hasta Parapití, siendo evacuado posteriormente por la gravedad de la herida.
Técnico de Radio Nacional del Paraguay en 1947 durante la revolución hasta 1953 desempeñando el cargo absolutamente ad honorem. Luego fue llamado para desempeñarse como camarógrafo en la Sub Secretaría de la Presidencia de la República por el Dr. Ezequiel González Alsina.
Ingresó igualmente en la Marina Naval a cargo de los radiotécnicos de 1ra. Teniente 1ro. de Marina, Salvador Guanes conjuntamente con Alfonso Sá y el Ing. Wadin Sacaroff, constituyéndose en Profesores de la Escuela. En aquella época, había solamente tres estaciones de radio: Fortín Gral. Aquino, Puerto Casado y Bahía Negra, cuya fabricación de transmisores de telegrafía igualmente estuvo a cargo de nuestro ilustre del presente segmento. Fue comisionado posteriormente a la Aviación Militar donde instaló todos los transmisores de comunicaciones de avión a avión y de estas a la base.
Por haber hecho patria en momentos cruciales de nuestra historia, por haber inventando la “radio” en Paraguay, siendo Misiones el oasis donde finalmente vino a parar y descansar definitivamente, habiendo igualmente instalado la primera radioemisora en nuestro departamento, hoy ocupa un sitio en nuestra galería de los ilustres del Bicentenario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...

Ramón Enrique Martino, el hombre que desde la aviación hizo patria!!!!!.

59-         Contraalmirante Ramón Enrique Martino. Pilar. San Ignacio. El hombre que hizo patria y colaboró con el crecimiento de Misiones. Este militar, si bien nació en Pilar, dejó en Misiones sus huellas positivas. El hombre que fue el gran benefactor de la compañía San Pablo, ubicada a 15 kms. al oeste del casco céntrico de San Ignacio. Ahí mandó a construir la Escuela Básica y el Colegio de Enseñanza Media. Nació en Pilar el 18 de febrero de 1908. En su brillante currículum militar, ingresó como Cadete a la Escuela Militar, el 28 de mayo de 1923. Egresó el 23 de noviembre de 1927 con el grado de Guardiamarina de la Armada Nacional. En agosto de 1933 fue trasladado a la Base Naval de Bahía Negra, cuya jefatura fue encomendada al Tte. de Marina Piloto Aviador Ramón E. Martino, quien prestó sus servicios durante la Guerra del Chaco en aquella Base Aeronaval donde se organizó la primera Escuadrilla de los Hidroaviones "Macchi". El Tte. R...