Ir al contenido principal

Constructores del nuevo templo de San Ignacio Guazú.


Resultado de imagen para Iglesia de san Ignacio guazú misiones
Iglesia actual de San Ignacio Guazú Misiones, cuya construcción de inició en 1919 y se terminó de construir en 1932. Foto: Zenoura.
190-       Constructores del nuevo templo en San Ignacio. La historia de los pueblos muchas veces se marca a sangre y fuego. En el caso de San Ignacio hubo una oscura etapa que se concretó con la destrucción del antiguo templo, lo cual fue denunciado incluso vehemente por el ilustre de nuestra galería Saturnino Ferreira Pérez en varias de sus obras. Pero no obstante, posteriormente se intentó reparar el hilo de la historia con la construcción de un nuevo templo, que lógicamente no tuvo la misma brillante que el antiguo templo de origen guaraní jesuítico.
Destacamos y resaltamos a esos hombres de la ciudad que al finalizar las labores agrícolas de fines de 1928 y habiendo la Comisión Pro Templo reunido con el aporte de toda la feligresía pudiente y más con el aporte de la gene del pueblo humilde que a medida de sus posibilidades traían ladrillos, algunos en pequeñas carretas y las lavanderas del pueblo sobre sus cabezas.
Según Saturnino Ferreira Pérez, los constructores fueron Teodoro y Eugenio Pérez López, Venancio y Jacinto Ferloni, Juan Angel y Raimundo Melgarejo, Juan Páez, Regis Ramírez, Chirife Génez y Elías Montiel, como un centenar de pobladores anónimos.
“Se construyó un reservorio de agua que era traído de Paí Ykua y Santa Bárbara de Laguna Yre en carritos aguateros por nosotros los niños estirados a caballo. Las aguateras eran de toda clase, en vasijas y latas, tapadas con hojas de laurel para evitar que se derrame. Eran motivo de festejo general de día y de las noches con luna llena”, relata Nanino.
Explica que el entusiasmo del pueblo hizo que los ganaderos aportaran más dinero para la compra de materiales y así en medio de un regocijo generalizado de toda la población, se llegó hasta el techo a inicios de 1932.
Agrega que el maderamen fue un aporte voluntario de aserraderos de la Compañía San Antonio, con el valioso aporte en trabajo de los carpinteros Esteban Arias, Juan Leiva, Juan de Rosa Vega, Miguel Romero, un tal Ferloni y otros.
“Los alrededores de la construcción se llenaron de profundos pozos, por extraerse de los mismos el barro para asentar los ladrillos. Los carreteros aportaban la arena para la elaboración de la mezcla”, agrega.
Finalmente explica que en plena Guerra del Chaco se produce la vuelta de los jesuitas en San Ignacio. Los califica de pioneros de la recuperación de la fe católica del pueblo. Y los cita: Padre Joaquín Vericat (ilustre), Justo Beriguintais y los hermanos Angel Bozal y Trentini.
“Con ellos se dio nuevo impulso para la terminación del templo. Se instaló una baldosería para la construcción del piso, en el maderamen y el techado la colaboración de Esteban Arias y personas que no estaban afectadas al servicio de las armas”, concluye Ferreira Pérez.
Por su parte, Jorge del Puerto, cita como constructores del nuevo templo en San Ignacio a los señores Claudio Llanos, Nicandro Céspedes y Simón Ramírez en 1919.
Todos ellos, por haber redinamizado la historia del pueblo, lo incluimos en la galería de los doscientos hombres ilustres de Misiones en éste Bicentenario de la patria.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pedro Quintin Sachero Urbieta, el ilustre químico farmacéutico que se afincó en Misiones.

44-         Químico Farmacéutico PEDRO QUINTIN SACHERO URBIETA. San Ignacio. Misiones tuvo la dicha de recibir a hombres que dieron toda su inteligencia en beneficio de sus pobladores. Uno de ellos es nuestro ilustre de la fecha. Hombre de gran formación intelectual, sólida vocación al servicio de la ciudadanía, no titubeó en hablar de “Universidad” cuando ésta zona obligaba a sus hijos a emigrar una vez terminada la entonces denominada educación secundaria. Hablamos de Pedro Quintín Sachero. Una persona, que sin bien nació en Asunción el 31 de Octubre de 1926, minutos antes que su hermana melliza Lucila Haydee, se afincó en San Ignacio, para desde acá construir patria y luchar por la formación de jóvenes universitarios que luego proyectaran su conocimiento en beneficio de su sociedad y su país. Hijo de Pedro Anastasio Sachero Bondini y Catalina de la Cruz Urbieta de Sachero. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Fulgencio Ye...

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...