Ir al contenido principal

99- Petrona San Martín de Gómez, la hermana del libertador de América hizo patria desde Misiones.


99-         Petrona San Martín. San Ignacio Guazú. Es la hermana del Libertador de América. De hecho, en el Ejército libertador actuaron cuatro ignacianos, quienes cruzaron al otro lado de los Andes para liberar pueblos y ciudades. Nuestra ilustre de la fecha, residió en principio en Santa María de Fe, pero una vez afincada en San Ignacio, luego del bautismo de su hijo, recuperó de la ruina las casonas jesuíticas, habitando en una de ellas con su esposo y administrando las tareas comunitarias con tesón y delicadeza. Su muerte produjo hondo pesar y fue sepultada en el Templo local, siendo dicho acontecimiento todo un honor para aquel tiempo donde la ciudad se recuperaba de la ruina por la expulsión de los jesuitas.
Saturnino Ferreira Pérez en su libro “San Ignacio Guazú, venturosa primera reducción jesuítica”, en su Pág. 97 describe el bautismo del hijo de Petrona San Martín con Manuel Trinidad Gómez en la Iglesia de ésta ciudad. Afirma que en la página 117 del Acta de Bautismo consta que el 28 de agosto de 1810, un año antes del grito Independiente, el Cura Doctrinero de San Ignacio, Presbítero Roque Céspedes, bautizó al niño José Ignacio Agustín. Señala que sus padres son naturales de la ciudad de Buenos Aires, República Argentina, pero radicados y vecinos en ésta ciudad. Describe que se le otorgó las solemnidades del Santo Bautismo, echando oleo y crisma, apadrinándole por súplica de sus padres con oleos y en fe de su verdad procedió a firmarlo.
Cuenta Nanino que la familia Gómez San Martín se afincó en San Ignacio Guazú. Ocuparon una de las casas jesuíticas reparadas por ello. Seguramente fue el ex Cabildo que quedaba muy cerca de la Iglesia y de la cual fueron nombrados Mayordomos, ya en el gobierno del Dr. Gaspar Rodríguez de Francia. Fueron preceptores de los oficios religiosos, que debían ser investidos en la conservación de los edificios de la Iglesia y a la conservación del arte jesuítico.
Su calidad de hermana del Gral. San Martín se comprueba con una misiva enviada por el Monseñor Juan Sinforiano Bogarín al Rvdo. Padre Joaquín Vericat, Sj, (ambos ilustres de ésta lista) fechada el 31 de Julio de 1941 que expresa cuanto sigue: “En el libro parroquial de bautizados, en la página 117, que corre desde el año 1791 a 1815 de esa Parroquia, se registra la partida de nacimiento de un hijo de la hermana del General San Martín, de nombre Petrona San Martín de Gómez. Ruego quiera remitirme una copia de dicha partida”.
El marido de nuestra ilustre, falleció el 27 de mayo de 1835 y fue sepultado en el Templo, delante del altar de Santo Angel, mientras que Petrona San Martín falleció el 19 de marzo de 1839, siendo sepultada al lado de su marido.
Concluye Ferreira Pérez que en aquel tiempo, únicamente con autorización del Supremo Dictador de la República, Dr. Gaspar Rodríguez de Francia. Señal que el matrimonio Gómez San Martín había reunido méritos suficientes en la atención del Templo para el efecto merecer esta distinción, aún siendo de nacionalidad argentina y nuestra ilustre de nacionalidad paraguaya por haber nacido en Yapeyu, ubicada en territorio paraguayo en aquella época. Hoy inmortalizamos su nombre incluyéndola en nuestra galería de ilustres de Misiones.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...

Ramón Enrique Martino, el hombre que desde la aviación hizo patria!!!!!.

59-         Contraalmirante Ramón Enrique Martino. Pilar. San Ignacio. El hombre que hizo patria y colaboró con el crecimiento de Misiones. Este militar, si bien nació en Pilar, dejó en Misiones sus huellas positivas. El hombre que fue el gran benefactor de la compañía San Pablo, ubicada a 15 kms. al oeste del casco céntrico de San Ignacio. Ahí mandó a construir la Escuela Básica y el Colegio de Enseñanza Media. Nació en Pilar el 18 de febrero de 1908. En su brillante currículum militar, ingresó como Cadete a la Escuela Militar, el 28 de mayo de 1923. Egresó el 23 de noviembre de 1927 con el grado de Guardiamarina de la Armada Nacional. En agosto de 1933 fue trasladado a la Base Naval de Bahía Negra, cuya jefatura fue encomendada al Tte. de Marina Piloto Aviador Ramón E. Martino, quien prestó sus servicios durante la Guerra del Chaco en aquella Base Aeronaval donde se organizó la primera Escuadrilla de los Hidroaviones "Macchi". El Tte. R...