Ir al contenido principal

Lelia María Luisa Salazar, brillante educadora misionera que hizo patria. Ilustre Número 110.


110-       Prof. María Lelia Luisa Salazar. San Juan Bautista. Desde la docencia hizo patria. Según Chingolo Colmán “Inmaculada expresión de la Docencia Nacional”. Asuncena de nacimiento, desde la capital departamental derramó luz impulsada y generada por su brillante inteligencia invertida en el campo de la educación y a través de sus discípulos extendida por toda la meseta misionera.
Nacida el 24 de mayo de 1920 en la capital del país, descripta en forma maravillosa por la brillante pluma de Colmán, como “la ciudad de los poetas, donde en América por vez primera se libró la Batalla de los Comuneros, ciudad “faro y amparo” en tiempo de la conquista emprendida por los nobles de la vieja Castilla”.
Sus estudios primarios lo realizó en la Escuela de Aplicación de San Juan. Prosigue en la Escuela Normal de Profesores Nº 6, graduándose como Maestra Normal en 1939 a los 23 años de edad. Posteriormente prosigue sus estudios universitarios en la Facultad de Filosofía de la UNA, culminando con brillantes calificaciones.
En la profusa biografía en el ámbito educativo se destaca que en 1941 fue Maestra de grado en la Escuela Normal de Profesores Nº 6 Sección Primaria, anexa a la Escuela Normal de San Juan Bautista. En los dos años siguientes se desempeña como docente de grado de la Escuela Superior “Adela Speratti de Asunción. En 1944 se desempeña como Profesora de Grado de la Escuela República Argentina del Barrio San Roque de Asunción.
Al año siguiente fue nombrada como Sub- regente y catedrática de Psicología y Literatura de la Escuela Normal de Profesores Nº 6 de San Juan Bautista y Profesora Ad  Honorem de los cursos de profesorado. En 1946 es designada Vice Directora de la Escuela de Aplicación de la Normal de Profesores Nº 6.
En  1949 trabaja como docente y Técnica Educativa de la Escuela Superior Nº 15 “República Argentina” de Asunción. Paralelamente es Profesora en la Escuela de Comercio Nº 2 de Asunción y docente en el Colegio Benjamín Aceval en las cátedras de Castellano, Literatura y Pedagogía.
En 1952 se traslada a San Ignacio ante el pedido de la ciudadanía de una docente. Así se inicia la vida institucional de la Escuela Normal Nº 13. El cargo lo ejerce con solvencia y en casi todas las materias que enseña la hace Ad Honorem. Gracias al óptimo desempeño el Ministerio de Educación y Culto premia a San Ignacio con los rubros necesarios para la creación del Profesorado Superior.
En 1954 asume como Directora de la  Escuela República de Chile y catedrática en Escuelas Números 1,2 y 3 de Asunción. Al término de sus estudios universitarios, se dedica exclusivamente a la docencia pedagógica en las cátedras de Historia de la Educación, Sicología, Sociología y Antropología.
Entre los años 1956 a 1968 asume la Coordinación de Ciencias de la Educación en la Escuela Normal Superior “Saturio Ríos” de San Lorenzo, año en que finalmente se jubila.
Como las grandes figuras, deja una obra que refleja gran parte su filosofía en cuanto a la Educación y formación pedagógica: “Fundamentos Científicos de Educación”. Además tiene escrito varias obras, donde resalta los valores éticos y estéticos: MAESTRA, SOLDADITO DE MI PATRIA, CANCIÓN DE LA PAZ, OYE, son los nombres de las obras.
Al jubilarse, vuelve a la capital departamental donde volvió a la docencia, como directora del Liceo Misionero, que dinamizó actualizando al nuevo perfil requerido por el Ministerio de Educación y Cultura. Atacada de una severa dolencia, la diabetes, los últimos tiempos de su existencia se ve impedida de su visión, esto la priva leer que era realmente su hobby.  Jamás se pudo ver en su rostro, mucho menos en su alma, las huellas de su gran sacrificio, por querer iluminar las mentes de los jóvenes de su patria. A la hora de enseñar su figura adquirió contornos colosales… Siempre fue la Gran educadora…ejemplar en todo tiempo. (Gregorio Colmán).
Fallece el 27 de mayo de 1990 en la capital departamental ante el dolor de la ciudadanía misionera que fuera testigo de la brillante carrera docente de nuestra ilustre de la fecha. Hoy forma parte de los ilustres, uniéndonos al argumento que expresara en la obra “Reminiscencias Sanjuaninas” el también ilustre de nuestra galería Cesar Chingolo Colmán: “Si alguna vez se deba escribir la historia del magisterio paraguayo, el nombre de la licenciada Leila Maria Luisa Salazar, también conocida como la Señorita LELÚ, tiene que figurar en la primera página, porque ella con la vocación de su alma, recorrió los caminos rutilantes de la gloria”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...

Ramón Enrique Martino, el hombre que desde la aviación hizo patria!!!!!.

59-         Contraalmirante Ramón Enrique Martino. Pilar. San Ignacio. El hombre que hizo patria y colaboró con el crecimiento de Misiones. Este militar, si bien nació en Pilar, dejó en Misiones sus huellas positivas. El hombre que fue el gran benefactor de la compañía San Pablo, ubicada a 15 kms. al oeste del casco céntrico de San Ignacio. Ahí mandó a construir la Escuela Básica y el Colegio de Enseñanza Media. Nació en Pilar el 18 de febrero de 1908. En su brillante currículum militar, ingresó como Cadete a la Escuela Militar, el 28 de mayo de 1923. Egresó el 23 de noviembre de 1927 con el grado de Guardiamarina de la Armada Nacional. En agosto de 1933 fue trasladado a la Base Naval de Bahía Negra, cuya jefatura fue encomendada al Tte. de Marina Piloto Aviador Ramón E. Martino, quien prestó sus servicios durante la Guerra del Chaco en aquella Base Aeronaval donde se organizó la primera Escuadrilla de los Hidroaviones "Macchi". El Tte. R...