Ir al contenido principal

Doroteo Barrios, uno de los primeros pobladores de Villa Florida, gran músico de su época y padre de Mangoré.


124-       Doroteo Barrios. Villa Florida. Fue uno de los primeros pobladores de ésta ciudad. De hecho, junto a Miguel Acevedo (padre de nuestro ilustre caricaturista), Onofre Sosa, Angel María Martínez, Juan León Corvalán, Pedro González, Gerónimo Riart (padre del único misionero que llegó a la Presidencia de la República Luís Alberto Riart Vera), Tomás Barboza, Felipe García, Enrique Zelaya y Francisco Candia, formó parte de las primeras autoridades del municipio naciente.
Con varios de los ilustres nombrados en nuestra galería hicieron patria desde ésta comarca que los acogió ya que en su mayoría provenían de distintos parajes. En el caso particular de Barrios, venía de Corrientes Argentina. Se unió con Martina Ferreira de Barrios, paraguaya y ya en 1912, específicamente el 29 de Junio el diario “El Tiempo” en una nota expresaba cuanto sigue: “los sucesos políticos de la Argentina, de aquellos turbulentos días del año 1880 obligaron al jefe de familia trasladarse al Paraguay, formando así un hogar que dio hijos argentinos y paraguayos como si en esa forma sencilla, el destino hubiera querido enlazar dos nacionalidades bajo un solo techo en Villa florida: los de nacionalidad argentina con Hector, Virgilio y Rómulo, mientras que los paraguayos fueron Agustín Pio (Mangoré) y Francisco Martín”.
El 20 de diciembre de 1884 es nombrado Vicecónsul de la Argentina en Villa Florida, mediante gestiones realizadas por Gerónimo Riart y Agustín Corrales. Al año siguiente, por Decreto del 5 de marzo de 1885 es nombrada Preceptora de la Escuela de Niñas, su esposa Martina Ferreira de Barrios.
Saturnino Ferreira Pérez en su libro “Antecedentes del Centro Democrático” cuenta que fue el Sargento Cornelio Barrios, oriundo de Humaitá, quien en verdad le trajo hasta Villa Florida a nuestro ilustre de la fecha, quien junto al Profesor Delfín Chamorro formaban un conjunto armónico musical que animaban todas las fiestas patronales de los pueblos y de las Misiones. Pedro ejecutaba el ravel, Cornelio la flauta, mientras que Doroteo y Chamorro las guitarras.
El viernes 18 de mayo de 2007, la ciudadanía florideña realizó un homenaje a nuestro ilustre de éste segmento. En publicación del diario ABC Color, del domingo 27 de mayo  comenta que la misma reunió a personalidades municipales, culturales, artistas e investigadores y la población en general, que colmaron el patio del colegio, casona donde vivió la familia Barrios Ferreira. A pesar del intenso frío, se congregaron unas 500 personas en el lugar.
La casona de los Barrios Ferreira, que oficiaba de Consulado argentino, es hoy el Colegio Nacional Florideño. La propiedad comprende también tres terrenos, sobre los cuales se ha construido la escuela Gral. José Eduvigis Díaz. La casona antigua solo necesita restaurarse en algunas partes. Luz María Bobadilla, Lorenzo Orué y Tania Ramos visitan el lugar donde se encontraba el panteón de la familia Barrios Ferreira, guiados por Roberto Isasi.
Luego del acto, toda la delegación fue recibida en la Casona de la Familia Corrales, por la gran amistad que unía a José Doroteo Barrios con Agustín Corrales.
Por otro lado, Luz María Bobadilla, Carlos Salcedo y otros que participaron en el homenaje visitaron el cementerio local, guiados por Roberto Isasi, ex secretario del juzgado de Paz, quien indicó dónde se encontraba el panteón de la familia Barrios Ferreira. Solo dos de los Barrios llegaron a ocuparlo. El panteón fue derrumbado en la década del ochenta y los restos de Doroteo fueron arrojados a una fosa común. Se puede aprovechar éste año del Bicentenario para reconstruir un patrimonio histórico, más aún cuando se trata nada menos que del padre de la figura paraguaya más universal de todos los tiempos: Mangoré.
El edificio del Colegio Nacional Florideño será restaurado, respetando en lo posible los planos originales, anunciaron en aquella oportunidad las autoridades. Un deseo que ojalá se cumpla, más aún cuando nuestra intención con ésta obra es el rescate de la memoria colectiva de un pueblo.
Por haber formado parte del primer contingente de pobladores que dieron nacimiento al antiguo “Paso Santa María”. Por haber hecho patria desde Villa Florida y formar parte de los albores de la cultura misionera, aún sin haber sido originario de éstas tierras, hoy lo incluimos en nuestra galería de ilustres de Misiones en éste Bicentenario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...

Ramón Enrique Martino, el hombre que desde la aviación hizo patria!!!!!.

59-         Contraalmirante Ramón Enrique Martino. Pilar. San Ignacio. El hombre que hizo patria y colaboró con el crecimiento de Misiones. Este militar, si bien nació en Pilar, dejó en Misiones sus huellas positivas. El hombre que fue el gran benefactor de la compañía San Pablo, ubicada a 15 kms. al oeste del casco céntrico de San Ignacio. Ahí mandó a construir la Escuela Básica y el Colegio de Enseñanza Media. Nació en Pilar el 18 de febrero de 1908. En su brillante currículum militar, ingresó como Cadete a la Escuela Militar, el 28 de mayo de 1923. Egresó el 23 de noviembre de 1927 con el grado de Guardiamarina de la Armada Nacional. En agosto de 1933 fue trasladado a la Base Naval de Bahía Negra, cuya jefatura fue encomendada al Tte. de Marina Piloto Aviador Ramón E. Martino, quien prestó sus servicios durante la Guerra del Chaco en aquella Base Aeronaval donde se organizó la primera Escuadrilla de los Hidroaviones "Macchi". El Tte. R...