Ir al contenido principal

13 ilustres de nuestro departamento, para seguir con la lista!!!.


137-       Nicolás del Puerto Steves. San Ignacio. Fundador del primer club oficial en San Ignacio. El Gral. Gervasio Artigas. Inmigrante uruguayo, gran actor social de su época, en el año 1926 intenta reactivar la producción del azúcar a nivel industrial. Para ello, adquiere una caldera gigante. El terreno fangoso no le permite que la misma llegue hasta su propiedad. Queda a la intemperie por mucho tiempo y después de la segunda guerra mundial unos alemanes lo compran. Fuente: “Vivos para siempre”. Jorge del Puerto.
Por su dinamismo, capacidad, entrega a las causas que abrazó y propiciar el despegue del Misiones de los primeros siglos, lo incluimos en nuestra galería de ilustres.

138-       Federico Cáceres. San Ignacio. Primer director de la Escuela Normal Vocacional en 1937. En la misma se desarrollan clases de Magisterio, Contabilidad y Agronomía. Formador de los primeros intelectuales de la ciudad. La misma es clausurada entre los años 1948 y 1949 a consecuencia de la enseñanza de Instrucción Cívica. Fuente: Jorge del Puerto. Vivos para siempre.

139-       Sindulfo Ramírez. San Ignacio. Primer director de la Escuela de Comercio Tte. Pedro N. Brusquetti que funcionaba en las actuales oficinas administrativas de la Municipalidad de San Ignacio en 1951. Funcionó hasta la década del 80.

140-       Padre Luís Parola. S.j. San Ignacio. “El jesuita que hizo patria”. Brillante intelectual de su tiempo. Fue el hombre que marcó un antes y después en la vida de la parroquia de San Ignacio. En 1951 proyecta, crea y concreta el Colegio San Luís Gonzaga. En sus aulas se impartía una enseñanza liberadora que formó a los jóvenes de la época. El método empleado no se adecuó a los intereses de la clase dominante de la época, que finalmente presionó para su cierre definitivo luego de nueve meses de funcionamiento. Una calle inmortaliza su nombre en la actualidad.

141-       Gerardo González. San Ignacio. “Primer león Presidente”. Fue el primer presidente del Club de Leones de San Ignacio. La organización social fue fundada en 1964 y funcionó normalmente por muchos años.

142-       Luis Esquivel. San Ignacio. Gran gestor cultural. El hombre que revivió las jornadas culturales en San Ignacio. Primer Presidente de la Casa de la Cultura refundada en 1994. Por su brillantez se lo contrató para ejercer docencia a través de las emisoras radiales de la época. Hombre íntegro, cultivado, intelectual de primer nivel, fue quien volvió a San Ignacio a reimpulsar las jornadas y tertulias culturales.
Su gran visión, hizo que promoviera la “Asamblea de los 30 Pueblos Jesuíticos” que durante varios años tuvo como sede San Ignacio y donde asistían representantes de todos los pueblos jesuíticos de Paraguay, Argentina y Brasil. Falleció en Asunción en el año 2009.

143-       Angela Cerone de Del Puerto. San Ignacio. Educadora. Brillante en su época. Formó a los niños de su generación en las primeras letras. En el año 1887 fue nombrada como la Primera Regente de la Escuela de Niñas de San Ignacio.

144-       Felipe J. del Puerto. San Ignacio. Fue un inmigrante uruguayo en nuestra zona luego de la Triple Alianza. Referente social, dinámico exponente de la sociedad de su época, realizó tareas en la diplomacia como Vicecónsul del Uruguay en San Ignacio en 1891. En 1905 fue nombrado Vicepresidente de la Junta Económica Administrativa trabajando en la organización de la ciudad de aquel tiempo.

145-       Jacinto del Puerto. San Ignacio. Presidente de la Primera Junta Económica Administrativa de San Ignacio en 1894.

146-       Florencio del Puerto. San Ignacio. Fue el presidente de la Segunda Junta Económica Administrativa de San Ignacio en 1898.

147-       Apolonio Ayala. San Juan Potrero. El primer fabricante de peines en Misiones. La resistente “San Juan Potrero” comunidad rural ubicada entre San Ignacio y San Juan pasó a la inmortalidad, no solo por los luchadores de las Ligas Agrarias Cristianas que enarbolaron sus ideales en las Ligas Agracias Cristianas, sino por haber sido el sitio donde se instaló la primer fábrica de peines en todo Misiones en la década de 1960.
La misma se hacía con los cuernos de los animales vacunos, según señala Jorge del Puerto en su libro “Yo los vi pasar”. Explica nuestra fuente que las guampas se serruchaban en forma de brazaletes de dos a seis centímetros. Luego eran introducidos en agua hirviente, de manera a quedar blandos. Luego se los quitaba de la olla y se los estiraba sobre una mesa, convirtiéndolas en láminas.
El proceso de fabricación proseguía con prensarlos con una table y piedra. Al enfriarse, con un serruchito fino se daban formas a los peines, para finalmente con hojas del amba´y se limaban las asperezas y se les daba brillo.
Nuestra fuente también explica otro procedimiento para otra variedad de peines. Consistía en colocar las guampas untadas con sebo sobre una parrilla calentada a las brasas. De esa manera, el proceso de laminación y confección de peines rústicos era más rápido. Los mismos eran requeridos por las mujeres que tenían que desporrar sus largas cabelleras o sus trenzas.
Por haber impulsado las pequeñas empresas con los obstáculos y dificultades de aquel tiempo, hoy lo incluimos en nuestra galería de ilustres.

148-       Pablo Gómez. San Ignacio. “El ex combatiente de la Guerra del Chaco que también trabajó la cerámica”. El caso del presente ilustre es uno de los tantos que hizo patria en el frente de batalla, como también al volver.
Su dinamismo juvenil no “envejeció” con los recuerdos de la guerra. Al contrario, retornó a Misiones y en su patria chica San Ignacio Guazú comenzó a fabricar urnas funerarias, cántaros, cantimploras, pipas y otros utensilios de arcilla. Fue allá por 1935 aproximadamente, según los datos que extraemos del libro “Yo los vi pasar” de Jorge del Puerto.
Cuenta nuestra fuente, que la última artesana de ésta familia de alfareros fue la señora Andresa Giménez y que en el museo privado de Aníbal Brusquetti aún pueden admirarse los elementos fabricados por el ilustre de éste segmento.

149-       Custodia Vargas de Irrazábal. Villa Florida. Educadora de primer nivel. Aunque nació en San Juan Bautista, contrajo matrimonio con Salvador Irrazabal en la década del 40 y se afincó en la capital veraniega. Profesora normal, de vasta formación y cultura. Recibía y dictaba clases incluso en su domicilio particular. Niños y jóvenes de varias generaciones fueron formadas por nuestra ilustre de la fecha. Su labor fue una contribución muy positiva a la educación florideña, resalta el Lic. Eduardo Ramírez Bordón.

150-       Carmen Ingegneri. Villa Florida. Gran educadora en la puerta de entrada a Misiones. Jubilada con todos los honores. Una vez ocurrido ello, continúa su labor educativa en la comunidad como mayordoma de la parroquia y presidenta de las “Hijas de María” a la que dedicó toda su vida. Desde allí promueve una inestimable labor cultural a través de las “veladas”, representación teatral donde la juventud florideña encontró un cauce para orientar su formación social, cultural y artística. Educación por el arte considerada hoy día la más efectiva para el desarrollo integral de la persona.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...

Ramón Enrique Martino, el hombre que desde la aviación hizo patria!!!!!.

59-         Contraalmirante Ramón Enrique Martino. Pilar. San Ignacio. El hombre que hizo patria y colaboró con el crecimiento de Misiones. Este militar, si bien nació en Pilar, dejó en Misiones sus huellas positivas. El hombre que fue el gran benefactor de la compañía San Pablo, ubicada a 15 kms. al oeste del casco céntrico de San Ignacio. Ahí mandó a construir la Escuela Básica y el Colegio de Enseñanza Media. Nació en Pilar el 18 de febrero de 1908. En su brillante currículum militar, ingresó como Cadete a la Escuela Militar, el 28 de mayo de 1923. Egresó el 23 de noviembre de 1927 con el grado de Guardiamarina de la Armada Nacional. En agosto de 1933 fue trasladado a la Base Naval de Bahía Negra, cuya jefatura fue encomendada al Tte. de Marina Piloto Aviador Ramón E. Martino, quien prestó sus servicios durante la Guerra del Chaco en aquella Base Aeronaval donde se organizó la primera Escuadrilla de los Hidroaviones "Macchi". El Tte. R...