Ir al contenido principal

De la humildad se hizo grande. Un religioso que hizo patria desde el púlpito: Padre Roque Sarquis.


117-       Presbítero Roque Liberato Sarquis González. San Juan. La historia lo escriben los hombres y son éstos mismos hombres quienes escriben su propia historia. Para pasar a formar parte de la inmortalidad debes dejar huellas en tu andar y en ese orden el ilustre de la fecha demostró que nada ni nadie impide a quienes deciden salir del anonimato y proyectarse en el horizonte con los brazos abiertos para conquistar el mundo.
La historia particular de nuestro ilustre una vez más lo demuestra. Nacido en Carmen del Paraná Itapúa, el 28 de enero de 1928 se desempeñó en su sinfín de tareas, para finalmente confundirse en un inseparable abrazo con su real vocación: el sacerdocio. Hijo de Isidoro Sarquis y Teófila González, nació en un humilde hogar itapuense.
Narra en su libro “Reminiscencias Sanjuaninas” el también ilustre Gregorio Colmán, que el Paí Sarquis como era conocido en la capital departamental “de inicio demostró inclinaciones hacia las cosas divinas y cuando otros niños de su edad se dedicaban a jugar, él escuchaba historias religiosas, participaba de las enseñanzas del catecismo y anhelaba penetrar y descifrar el mundo de Dios”.
Recibió el sacramento de la primera comunión a los once años en el Templo de su comunidad. Culminó sus estudios primarios en 1943, dedicándose a la docencia los dos años siguientes, específicamente en la ciudad de Fram.
Cumplió con el Servicio Militar Obligatorio, siendo contratado como Secretario durante un plazo de siete años al culminar con su misión de soldado. Se convirtió en el sosten de su familia ya que su padre fue víctima de una grave enfermedad. Idealista, soñador, consustanciado con las causas populares, presidió la Juventud Obrera Cristiana, asistiendo como representante de la organización en los Congresos Internacionales de Río de Janeiro y San Pablo Brasil en el 55 y en Santiago de Chile al año siguiente. Delegado de la J.O.C. capítulo Paraguay en Roma en el año 1957.
Impulsado por su vocación religiosa, se inicia en el Movimiento Apostólico en la Parroquia de la Encarnación de la capital del país, posteriormente estudia Filosofía en el Colegio Episcopal para Vocaciones Sacerdotales Adultas, fundado por el también ilustre de nuestra lista Monseñor Ramón Pastor Bogarín Argaña. Estudia Teología en el Seminario Metropolitano de Asunción, llegando a su sueño de ser sacerdote el 7 de junio de 1963.
Su primera misa lo celebra el 16 de Julio de 1963, coincidentemente durante los Festejos Patronales de la Virgen del Carmen y en su pueblo natal.
Secretario personal del Monseñor Ramón Pastor Bogarín Argaña, rápidamente se ganó el aprecio de todos los parroquianos. Secretario Canciller de la Diócesis de San Juan Bautista y Capellán de la entonces 3ra. Región Militar.
“Fue un verdadero amigo, consejero espiritual, maestro en el sentido amplio del término y un día menos pensado, ante la desesperación y asombro de todos, acudió al llamado de Dios para rendir cuenta de sus actos terrenales”, señala Chingolo Colmán.
Falleció el 16 de junio de 1996, siendo sepultado en el campo santo de la capital departamental.
Por haber hecho patria desde el púlpito, ya sea en Misiones como en otras zonas del país, hoy lo incluimos entre nuestros ilustres del Bicentenario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...

Ramón Enrique Martino, el hombre que desde la aviación hizo patria!!!!!.

59-         Contraalmirante Ramón Enrique Martino. Pilar. San Ignacio. El hombre que hizo patria y colaboró con el crecimiento de Misiones. Este militar, si bien nació en Pilar, dejó en Misiones sus huellas positivas. El hombre que fue el gran benefactor de la compañía San Pablo, ubicada a 15 kms. al oeste del casco céntrico de San Ignacio. Ahí mandó a construir la Escuela Básica y el Colegio de Enseñanza Media. Nació en Pilar el 18 de febrero de 1908. En su brillante currículum militar, ingresó como Cadete a la Escuela Militar, el 28 de mayo de 1923. Egresó el 23 de noviembre de 1927 con el grado de Guardiamarina de la Armada Nacional. En agosto de 1933 fue trasladado a la Base Naval de Bahía Negra, cuya jefatura fue encomendada al Tte. de Marina Piloto Aviador Ramón E. Martino, quien prestó sus servicios durante la Guerra del Chaco en aquella Base Aeronaval donde se organizó la primera Escuadrilla de los Hidroaviones "Macchi". El Tte. R...