Ir al contenido principal

El hombre que nacido en Ita Jurú, hizo patria desde Santa María Misiones: Leongino Gaete.


191-       Leongino Gaete. Santa María. “Un brillante santamariense que sirvió a Misiones”. Éste hombre, nacido en Ita Jurú, comunidad enclavada entre San Juan y San Miguel, el 15 de marzo de 1921, se radicó en los albores de su vida en la comunidad rural de San Juan Berchams, compañía de Santa Maria hasta los 6 años.
Cursó sus estudios primarios en Santa Rosa. En dicha comarca trabajaba y vivía en la casa de la familia Lafuente. Buscando nuevos horizontes, decidido, valiente, con iniciativa propia, se trasladó a la capital de país.
En Asunción le sorprendió el llamado para servir a la patria. Ingresó en la Marina para cumplir con el Servicio Militar Obligatorio, en aquel ayer donde la “objeción de conciencia” era un término desconocido y los hombres debían ir al cuartel para aprender algunos valores, como la disciplina, seguir la socialización y superar los obstáculos propios que significan salir del entorno familiar y social e ingresar en un mundo hasta ese momento desconocido.
Incansable y dinámico, aprovechó su presencia por la metrópolis, realizó varios cursos de capacitación. Estudió dactilografía en la casa Urbieta Valdovino, siendo contratado en la Milicia a los 20 años de edad.
Se desempeñó como  Sub Oficial, volviendo a su patria chica a los 24 años. Afiliado a la Asociación Nacional Republicana, Partido Colorado, fue ex combatiente en la revolución del 47. En aquel tiempo, se entendía esos acontecimientos como llamado al honor partidario y en consecuencia nuestro ilustre se alistó a los suyos.
Se unió en matrimonio con Eusebia Zulema Segovia y tuvo 7 hijos. Juez de Paz de su pueblo, se desempeñó en dicha función durante 30 años. Fruto de su gestión es el local del Juzgado de Paz de dicha ciudad. Se jubiló en 1989.
Dinámico y eficiente, fue un gran dinamizador de las actividades sociales. Así, cooperó con el progreso de de Santa Maria participando activamente en la construcción del puesto de salud y de la actual COPACO, fue presidente de la Comisión para la construcción del Polideportivo “Jesuitas Misioneros” y fue también declarado “Ciudadano Honorario” por la Ciudad de Kansas USA.
Sus pasiones fueron por orden de importancia, SU FAMILIA a quienes les dedicó su vida entera haciendo hasta lo imposible para que  sus hijos y su amadísima esposa estuviera en un ambiente confortable, EL DEPORTE al que también dedico la mayor parte de su tiempo siendo uno de los fundadores de su querido club Sport Santa Maria, SUS AMIGOS a quienes jamás ha defraudado.
De cuna muy humilde, estuvo pendiente siempre para servir a los demás. Sus méritos fueron reconocidos en vida y al sorprenderle la muerte el 17 de enero de 2011, en su memoria y en homenaje a todo lo que hizo por el fútbol, el torneo oficial de la Liga Ignaciana de Deportes del presente año del Bicentenario de la patria, lleva merecidamente su nombre.
Por todo lo relatado, le incluimos entre las doscientos figuras más importantes que tuvo Misiones en los dos siglos de existencia del Paraguay.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...

Ramón Enrique Martino, el hombre que desde la aviación hizo patria!!!!!.

59-         Contraalmirante Ramón Enrique Martino. Pilar. San Ignacio. El hombre que hizo patria y colaboró con el crecimiento de Misiones. Este militar, si bien nació en Pilar, dejó en Misiones sus huellas positivas. El hombre que fue el gran benefactor de la compañía San Pablo, ubicada a 15 kms. al oeste del casco céntrico de San Ignacio. Ahí mandó a construir la Escuela Básica y el Colegio de Enseñanza Media. Nació en Pilar el 18 de febrero de 1908. En su brillante currículum militar, ingresó como Cadete a la Escuela Militar, el 28 de mayo de 1923. Egresó el 23 de noviembre de 1927 con el grado de Guardiamarina de la Armada Nacional. En agosto de 1933 fue trasladado a la Base Naval de Bahía Negra, cuya jefatura fue encomendada al Tte. de Marina Piloto Aviador Ramón E. Martino, quien prestó sus servicios durante la Guerra del Chaco en aquella Base Aeronaval donde se organizó la primera Escuadrilla de los Hidroaviones "Macchi". El Tte. R...