Ir al contenido principal

Teófilo Amarilla, brillante intelectual misionero, ocupa un sitio merecido en nuestra galería de ilustres.


115-   Prof. Lic. Teófilo Eusebio Amarilla González. San Juan Bautista. “Insigne Intelectual misionero”. La tierra misionera es fértil para producir y proyectar personas brillantes que hicieron patria desde los más lejanos confines del Paraguay. Uno de ellos es nuestro ilustre de la fecha. No sólo por tener como suficiente mérito el haber sido fundador de la Primera Universidad Privada de la Región Sur del País, reconocida y promulgada por Ley de la Nación 3487/08 que crea la Universidad “Hispano -  Guaraní” para el desarrollo humano. Adoptó los emblemas, insignias y reglamento interno de la Institución, siendo igualmente Rector de la Primera Universidad Privada de Misiones “Universidad Hispano-Guaraní”, sino por su brillante biografía que intentaremos desarrollar en éste breve espacio, como razones suficientes de incluirlo dentro de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones en éste Bicentenario.
Nació en San Juan Bautista de las Misiones, el 5 de marzo de 1947, siendo sus padres  Blas Amarilla de Isasa  y  Rita Ema Gonzalez Galeano. Se unió en matrimonio con Laura Rita Bresanovich Aquino,  4 hijos, Domingo Dario,  Blas Emanuel,  Jesus Maria,  Angel Maria (f)
Nuestro ilustre de la fecha, realizó sus estudios primarios entre los años 1954 a 1959, en la escuela parroquial “Liceo Misionero” de San Juan Bautista de las Misiones. Por su parte, la secundaria entre 1960 a 1965,   En el liceo “Liceo parroquial Misionero” Durante su vida estudiantil se desempeño como delegado de curso, presidente del Centro de estudiantes “Monseñor Agustín Rodríguez” Presidente del consejo de Centros de estudiantes secundarios Misionero, siendo merecedor de “Menciones de Honor” por demostrar destacadas actuaciones y logros conquistados. En el año 1965 culmina su formación secundaria y al año siguiente inicia su brillante carrera universitaria, al ingresar a la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, en Asunción estudiando la Carrera de Historia.
Durante su vida estudiantil Universitaria se desempeño como miembro del Centro de Estudiantes  (CEFUC). En el año 1970 egresa con título de Licenciado en Historia previa presentación de la tesina – sobre el tema “Las corrientes Ideológicas en el proceso Político de los Pueblos” con la sobresaliente calificación de 5 (cinco) felicitado.
Al año siguiente, es decir en 1971, ingresa a la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad católica Nuestra señora de la Asunción, en la Ciudad de Asunción del Paraguay en la carrera de Diplomado, siendo estudiante distinguido y  sobresaliente hasta el (2do año). 
Manejó en total siete idiomas:             castellano, Latín, Guaraní, Portugués, Francés, Italiano e Ingles
Mecanografía; dactilografía con excelente redacción propia.
Participó en innumerables cursos, seminarios y congresos sobre Tributación fiscal, relaciones humanas, liderazgo, administración educativa, innovaciones educacionales entre otros. Se destaca su participación en el Congreso Internacional de Ciencias y Tecnologías en Brasil, el Seminario Internacional (Gestión Estratégica de la Universidad) en la Universidad de Buenos Aires, Evaluación Universitaria, Elaboración Evaluación de Proyectos, Acreditación y Evaluación de Universidades todos en Asunción, como varios cursos y seminarios internacionales en Italia, Francia, Chile, Argentina, México y Brazil.
En su larga vida laboral que comienza en 1967 se puede iniciar con su nombramiento como funcionario del Ministerio de Hacienda, ocupo  varios cargos administrativos, llegando al de Inspector General Regional de Misiones y Ñe´embucu.
En 1972 ingresa en el Ministerio de Educación  y Culto  siendo designado Vice-Director  y Catedrático de Historia Antigua  del Colegio Nacional de San Juan Bautista de las Misiones.
Al año siguiente, es designado Catedrático de “Historia de la Cultura Paraguaya”, del Colegio “Diocesano Misionero”. En 1974.- Nombrado Director del Colegio Nacional “Rio Paraguay”, con recursos propios y aportes del MEC y de la comunidad emprendió la construcción del local propio para la institución habilito nuevos cursos de Bachillerato y la incorporación de la Academia de dactilografía Secretarial. Adopto las emblemas, insignias, hino y reglamento interno para dicho colegio. Escribe el boletín Periódico “Aurora Oliveña”
En 1977, por convenio entre el Ministerio de Educación y Culto y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) es designado para fundar y organizar el Colegio “Paraguay - Japón”, donde al tercer año de su funcionamiento habilita el Bachillerato Humanístico Comercial y la Academia de Dactilografía Secretarial. Organiza la Biblioteca y el laboratorio de Ciencias Naturales. Así mismo adopto las emblemas, insignias, hino y reglamento interno para dicha  institución. Escribe el boletín Periódico “Timbre”
En 1979 es nombrado Director (TN) del Centro Regional de Educación (Dr. Gaspar Rodríguez de Francia) de Ciudad del Este, con 2.400 alumnos y 340 personal a su cargo, Escribe el Boletín Periódico “Balance”
En 1985, es nombrado Director General del Centro de Enseñanza Media y Técnica (Mcal. Francisco Solano López) con 1.800 alumnos y 147 de personal a su cargo. Con recursos propios de la Institución. Emprende la Construcción de pabellón para aulas, el polideportivo, estrado para ceremonias y otras obras edilicias. Participó con estudiantes de la Institución del Congreso de Ciencias y Tecnologías (Florianópolis -  Brasil). Estando en el desempeño del cargo se acoge a los beneficios de la jubilación 1992.
En 1994 es contratado por la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Asunción (Filial San Juan Bautista, Misiones) para las cátedras “Historia de la Civilización e Historia del Paraguay” del curso probatorio.
En 1998 se convierte en Director Fundador del Estudios Superiores “Provincia Gigante de las Indias”. Entidad educativa de nivel terciario, reconocida por el MEC – Resolución Nº 296/99.
Al año siguiente, asume como Director de la Sede XVI de la UTIC – Universidad Tecnológica Intercontinentalcon asiento en San Juan Bautista de las Misiones.
En el 2008.-Fundador de la Primera Universidad Privada de la Región Sur del País, reconocida y promulgada por Ley de la Nación 3487/08 que crea la Universidad “Hispano -  Guaraní” para el desarrollo humano. Adoptó los emblemas, insignias y reglamento interno de la Institución. Rector de la Primera Universidad Privada de Misiones “Universidad Hispano-Guaraní”.
Entre sus actividades socio culturales, se destacan haber sido Presidente Fundador del Centro de Universitarios Graduados de Misiones, Secretario general del Rotary Club, Presidente del Clud  Social y deportivo 1ro de Enero, Secretario General del Consejo de desarrollo de Misiones, Director – redactor de los boletines periódicos: “Aurora Oliveña”,                                                                                     “Timbre” y “Balance”. Fue Presidente – Director General  fundador de Centro de Estudios Superiores “Provincia Gigante de las Indias” institución privada, patrocinarte y sostenedora de la Universidad “Hispano-Guaraní”. También se desempeñó como Presidente Fundador de la Asociación “Provincia Gigante de las Indias” Fundadora de la Universidad “Hispano-Guarani” Para el Desarrollo Humano y Presidente del Consejo del Directivo y 1er. Rector de la Universidad “Hispano Guaraní” Para el Desarrollo Humano, Creada con Fuerza de Ley de la Nación Nº 3487/08.
En materia literaria, éste brillante intelectual misionero registró algunas de sus obras, entre las que se destacan: Himno al Colegio “Rio Paraguay”, Himno al Colegio “Paraguay – Japón, Logo – Insignia de la Universidad “Hispano - Guaraní”, Lema:  “La Sabiduría del Hombre Honra a la Verdad y a La Libertad
Igualmente se desempeñó como concejal municipal, miembro del Consejo Departamental de Educación en representación de las Universidades con funcionamiento en Misiones.-
Recibió reconocimientos obtenidos por sus méritos, entre las que se destacan el otorgado por el Congreso Nacional de parte del Diputado Nacional Cachito Salomon, el Premio Mangore otorgado por la Municipalidad de San Juan Bautista entre otros. Una completa biografía de un intelectual a carta cabal que Misiones tuvo en éste Bicentenario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...

Ramón Enrique Martino, el hombre que desde la aviación hizo patria!!!!!.

59-         Contraalmirante Ramón Enrique Martino. Pilar. San Ignacio. El hombre que hizo patria y colaboró con el crecimiento de Misiones. Este militar, si bien nació en Pilar, dejó en Misiones sus huellas positivas. El hombre que fue el gran benefactor de la compañía San Pablo, ubicada a 15 kms. al oeste del casco céntrico de San Ignacio. Ahí mandó a construir la Escuela Básica y el Colegio de Enseñanza Media. Nació en Pilar el 18 de febrero de 1908. En su brillante currículum militar, ingresó como Cadete a la Escuela Militar, el 28 de mayo de 1923. Egresó el 23 de noviembre de 1927 con el grado de Guardiamarina de la Armada Nacional. En agosto de 1933 fue trasladado a la Base Naval de Bahía Negra, cuya jefatura fue encomendada al Tte. de Marina Piloto Aviador Ramón E. Martino, quien prestó sus servicios durante la Guerra del Chaco en aquella Base Aeronaval donde se organizó la primera Escuadrilla de los Hidroaviones "Macchi". El Tte. R...