Ir al contenido principal

Antonio M. Rodríguez, uno de los pioneros de la ganadería en San Ignacio Misiones.


129-       Antonio M. Rodríguez. San Ignacio. “Uno de los pioneros de la ganadería en San Ignacio”. Según Jorge del Puerto en su libro “Yo los vi pasar” fue uno de los primeros que trabajó la ganadería en Misiones luego de la Guerra Grande. Ganadero correntino, llegó a estos lares en 1887, arrendando una legua de campo. Su capital era una yunta de bueyes, un novillo y dos caballos.
“En 1910, ya poseía diez leguas de campo y miles de ganado bovino, caballar y ovino… Tuvo dos estancias y formó una pléyade de personales guapos en las recias faenas del campo. Eran los tiempos heroicos del trabajo “a la uña” en los rodeos. Tiempo en que el peón de estancia, para dirigirse al patrón, debía bajarse del caballo y sacarse el sombrero antes de informar algo”, sigue describiendo la pluma de Don Jorge.
Explica que para que ello ocurra, es decir para ganarse respeto del subordinado, en primer lugar el patrón tenía que demostrar su guapeza y nuestro ilustre daba el ejemplo, ya sea como jinete, en el manejo del lazo, en el arrojo que más de una vez mostró en el corral, saltándole a un potro salvaje en el pescuezo y, en desigual lucha, tumbarlo al suelo “a  la uña”.
“En ese ambiente de trabajo se formaron los Espinoza. Hasta hoy viven algunos de ellos, quienes recuerdan que cuando salían al campo, montados en potros mañeros, Rodríguez les decía que si querían comer el locro deberían volver a la estancia. Todos sus empleados fueron domadores, toreros, pialadores y excelentes traqueadores, especialidad esta última que ya va terminando en Misiones”, agrega.
Se unió con Adelina del Puerto, de nacionalidad uruguaya. Imprimió en sus hijos otra formación, mandándolos a estudiar a Buenos Aires. Algunos de ellos cultivaron las Bellas Artes: Pintura, (Antonio y Timoteo”); Música y Literatura, (Teodoro), y quedó para ayudar en la estancia, Ireneo. “Todos fueron hombres de bien y correctos”, concluye Del Puerto.
Nuestro ilustre de la fecha, fue co fundador de la Casa Argentina de Asunción y tuvo el primer tractor en Misiones, méritos suficientes para incluirlo, además del ya citado, el haber sido uno de los pioneros de la producción pecuaria en nuestra zona, como uno de los doscientos ilustres que Misiones dio a la patria.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pedro Quintin Sachero Urbieta, el ilustre químico farmacéutico que se afincó en Misiones.

44-         Químico Farmacéutico PEDRO QUINTIN SACHERO URBIETA. San Ignacio. Misiones tuvo la dicha de recibir a hombres que dieron toda su inteligencia en beneficio de sus pobladores. Uno de ellos es nuestro ilustre de la fecha. Hombre de gran formación intelectual, sólida vocación al servicio de la ciudadanía, no titubeó en hablar de “Universidad” cuando ésta zona obligaba a sus hijos a emigrar una vez terminada la entonces denominada educación secundaria. Hablamos de Pedro Quintín Sachero. Una persona, que sin bien nació en Asunción el 31 de Octubre de 1926, minutos antes que su hermana melliza Lucila Haydee, se afincó en San Ignacio, para desde acá construir patria y luchar por la formación de jóvenes universitarios que luego proyectaran su conocimiento en beneficio de su sociedad y su país. Hijo de Pedro Anastasio Sachero Bondini y Catalina de la Cruz Urbieta de Sachero. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Fulgencio Ye...

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...