Ir al contenido principal

Los que impidieron que Misiones desaparezca. Se ordenó abandonar Misiones en 1870. Ellos se opusieron y reorganizaron nuestra patria chica.


103 a 108: Misioneros unidos contra la invasión correntina. Son Eduardo Ramírez y Rosendo Céspedes de San Ignacio, Capitán Juan E. Ramírez de Santiago, el Teniente Eusebio Romero de Santa Rosa, el Teniente Paulino Coronel de Santa María y el Teniente José Cardozo de San Miguel. Aunque lógicamente nos hubiera gustado biografiarlos por separado, la carencia de datos precisos acerca de su historial de vida hace que por un lado lo incluyamos en un mismo segmento pero por numeración separada; a la espera de mayores aportes de los familiares y descendientes de los mismos. No obstante, la coincidencia que todos formaron parte del Ejército del Paraguay en la Guerra de la Triple Alianza es el primer gran argumento para incluirlos en nuestra lista.
Pero indudablemente la actividad post guerra no es un dato menor. Es que el gobierno provisorio del Paraguay ordenó que se “abandonara Misiones” a la otra vera del Río Tebicuary, dejando esta Mesopotamia entre el citado río y el Paraná a expensas de los invasores, fueron los ilustres nombrados quienes enarbolaron la enseña patria y acudieron a la capital del país a dejar constancia de su desacuerdo y la imposibilidad de cumplir con el sui generis decreto del gobierno impuesto por los invasores.
Los antecedentes del caso se remontan a una Resolución del Gobierno Provisorio, formado por Cirilo Antonio Rivarola, Carlos Loizaga y José Díaz de Bedoya, de fecha 10 de febrero de 1870. En la misma argumentan la necesidad de observar la situación de los poblados del interior y nombrar para supervisar la situación en que se encontraba Misiones a uno de sus miembros: Cirilo Antonio Rivarola.
Éste fue llegando a Misiones y el 28 de febrero de 1870 informa en principio que “los pueblos de Misiones y Ñeembucú, están avasallados por correntinos principalmente, una gran parte eran los que habían apoyado a López cuando la ocupación de Corrientes y los habían seguido en la evacuación. Luego se dispersaron por las Misiones y otros nuevos que han huido a Entre Ríos y Corrientes por persecuciones políticas”.
Agrega que existen “serios problemas por gente que no trabaja y vive persiguiendo a los productores, trabajadores, causando daños, persecuciones, trayendo intranquilidad y zozobra en las Villas”.
Finalmente, Rivarola recomienda “una rápida acción del Gobierno Provisional para cortar de raíz la situación de los pueblos de las Misiones”.
Saturnino Ferreira Pérez, en su última obra “San Ignacio Guazú”, cuestiona que “el comisionado en 15 días, no pudo haber recorrido los pueblos de las Misiones, Ñeembucú y las Villas del Literal, por lo que su informe era sólo para justificar la circular del 26 de marzo de 1870, que beneficiaría a los correntinos que estaban ocupando los campos fiscales de ésta región y evitar la oposición de los ex combatientes”.
El Gobierno Provisorio, impuesto por los aliados y afín al interés de los invasores, a casi un mes del primer informe, específicamente el 26 de marzo de 1870 ordena el abandono de las Misiones.
Señala en su primera parte que toma razón de la situación en nuestra zona. Indica que “teniendo conocimiento del estado afligente en que se encuentran las familias de los pueblos de las Misiones, regresadas nuevamente de los partidos en que han estado emigradas durante la desocupación y siendo imposible al Gobierno protegerlas a una distancia soberbia a falta de movilidad”.
Sigue agregando en el castellano de la época que “a fin de remediar sus males consiguientes al estado en que se encuentran han resuelto el Gobierno la total desocupación de dichos partidos, ordenando que se trasladen a este lado del río Tebicuary a ocupar los partidos en que hubieran tenido sus residencias, o en ellas puedan encontrar recursos de trabajar y en caso contrario, concurrirán ante los Jefes de Paraguarí y Cerro León, a efecto que les den acomodo; debiendo los Jefes y Jueces territoriales donde se alojan dichas familias, atenderlas debidamente, prestarles protección así como harán también las autoridades del tránsito”.
Finalmente la Resolución obrante en el Folio 66 del Registro Oficial ordena la notificación de la resolución superior en los Departamentos de Santiago, Santa Rosa, San Ignacio, Santa María y San Miguel. Firman Cirilo Antonio Rivarola y el Secretario del Interior Fernando Iturburu.
Nanino Ferreira califica de “llamativa” la circular transcripta en gran parte ya que en ese momento histórico se producía el regreso de los ex combatientes de la guerra del 70 a sus pueblos y “comenzaba la lucha de los mismos, contra los usurpadores por decreto y otros de iniciativa propia. La orden de abandono era para que los correntinos no tuvieran obstáculos en la ocupación de los mejores campos”, agrega.
Nuestros ilustres resolvieron reunirse en San Ignacio Guazú para analizar la cuestión planteada. De hecho, semejante resolución no podía sino causar un hondo pesar en ellos, que volvían del frente de batalla donde fueron a defender la heredad nacional invadida.
Finalmente resolvieron presentarse ante el Gobierno Provisional y expresarles que ellos ya estaban organizados y luchando contra la invasión de los correntinos en defensa de los auténticos pobladores de ésta zona de la patria. Los integrantes del Gobierno Provisional no tuvieron otra alternativa que no denegar el pedido de ellos y recibieron la autorización para reorganizar los poblados de éste departamento.
Eduardo Ramírez: Jefe Político y Juez de Paz de San Ignacio. Fue quien consiguió el aporte del Gobierno del Gral. Bernardino Caballero para la reparación del Templo de San Ignacio. Con dicho aporte, los vecinos más pudientes y él realizaron los trabajos de reparación total de la parte edilicia del Templo de San Ignacio.
Porque defendieron a su “patria chica Misiones” para seguir formando parte de la “patria grande” el Paraguay y haber dejado dicha lección como su principal legado, hoy forman parte, todos juntos, pero con un número personal a cada uno, de nuestra galería de los Doscientos Hombres más ilustres que Misiones dio a la patria en éste Bicentenario.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...

Ramón Enrique Martino, el hombre que desde la aviación hizo patria!!!!!.

59-         Contraalmirante Ramón Enrique Martino. Pilar. San Ignacio. El hombre que hizo patria y colaboró con el crecimiento de Misiones. Este militar, si bien nació en Pilar, dejó en Misiones sus huellas positivas. El hombre que fue el gran benefactor de la compañía San Pablo, ubicada a 15 kms. al oeste del casco céntrico de San Ignacio. Ahí mandó a construir la Escuela Básica y el Colegio de Enseñanza Media. Nació en Pilar el 18 de febrero de 1908. En su brillante currículum militar, ingresó como Cadete a la Escuela Militar, el 28 de mayo de 1923. Egresó el 23 de noviembre de 1927 con el grado de Guardiamarina de la Armada Nacional. En agosto de 1933 fue trasladado a la Base Naval de Bahía Negra, cuya jefatura fue encomendada al Tte. de Marina Piloto Aviador Ramón E. Martino, quien prestó sus servicios durante la Guerra del Chaco en aquella Base Aeronaval donde se organizó la primera Escuadrilla de los Hidroaviones "Macchi". El Tte. R...