Ir al contenido principal

Paí Joaquín Vericat, el jesuita que reconstruyó la historia de su orden en Misiones.


93-         Padre Joaquín Vericat. Sj. San Ignacio. “El religioso que reató el hilo de la historia”. La historia de Misiones se enmarca en la experiencia de las Reducciones Jesuíticas. Es indudable que ello nos dio identidad como pueblo y región a éste retazo del territorio paraguayo. Nos llamamos “Misiones” por las “Misiones Jesuíticas” que desde 1609 se iniciaron por estos lares. Pero la expulsión de los religiosos de esa orden en 1767 produjo una pausa en la tarea pastoral de la orden, hasta que en 1933 volvieron a su antiguo lar quienes desde la fe iniciaron la transformación de éste pueblo.
                Las circunstancias hicieron que fuera él. Justamente nuestro ilustre de la fecha. El padre Joaquín Vericat quien un 15 de octubre de 1933 volvió a pisar tierra ignaciana, que 166 años atrás vio partir al último contingente jesuita, víctima de la intolerancia religiosa de esa etapa superada de la historia de la humanidad.
                La presencia de Vericat no pasó desapercibida. Como hombre de fe, imprimió un dinamismo inusual al crecimiento de la parroquia. Formó la comisión de terminación del templo, organizó el consejo parroquial, instaló una baldosería y formó profesionales.
                Cuenta Jorge del Puerto en su libro “Vivos para Siempre” que fue el gestor para la recuperación de la vieja casona jesuítica que fuera ocupada por una guarnición militar y abandonada posteriormente. La convirtió en depósito de las imágenes que consiguió rescatar de los domicilios particulares. Las mismas que hoy forman parte del Museo Jesuítico.
                Impulsor de la venida de las Hermanas Vicentinas de Zagreb. Construyó oratorios en San Juan Potrero, Potrero Poí zona de Santa Rosa y Curupayty Santa María. Fundó la Escuela Parroquial “San Luís Gonzaga”. Adquirió la finca conocida como San Joaquín y la destinó a Casa de Retiros Espirituales. En 1936 asesoró para la formación del Hospital y la venida de la sucursal del Banco Agrícola.
                Entre las incansables labores desplegadas, la misma fuente señala que fue el partícipe de las gestiones para que el entroncamiento de la Ruta IV parta desde nuestra ciudad, argumentando su céntrica ubicación geográfica y el potencial agrícola, ganadero y comercial que como visionario que era presagiaba.
                Con el transporte de la época, el sulky, recorrió la mayoría de los distritos de Misiones y los ñeembuqueños Laureles y Cerrito.
                Fue el impulsor de una tradición que se inició en la época de las Reducciones Jesuíticas y siguió hasta la presencia del Paí Jesús en San Ignacio: la práctica del balompié en la plazoleta de la Iglesia local.
                Se lo considera el pulmotor del renacimiento de San Ignacio Guazú. Pasó un tiempo como sacerdote de Santiago Misiones. Luego de 25 años de labor en el Paraguay, falleció el 3 de marzo de 1959.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...

Ramón Enrique Martino, el hombre que desde la aviación hizo patria!!!!!.

59-         Contraalmirante Ramón Enrique Martino. Pilar. San Ignacio. El hombre que hizo patria y colaboró con el crecimiento de Misiones. Este militar, si bien nació en Pilar, dejó en Misiones sus huellas positivas. El hombre que fue el gran benefactor de la compañía San Pablo, ubicada a 15 kms. al oeste del casco céntrico de San Ignacio. Ahí mandó a construir la Escuela Básica y el Colegio de Enseñanza Media. Nació en Pilar el 18 de febrero de 1908. En su brillante currículum militar, ingresó como Cadete a la Escuela Militar, el 28 de mayo de 1923. Egresó el 23 de noviembre de 1927 con el grado de Guardiamarina de la Armada Nacional. En agosto de 1933 fue trasladado a la Base Naval de Bahía Negra, cuya jefatura fue encomendada al Tte. de Marina Piloto Aviador Ramón E. Martino, quien prestó sus servicios durante la Guerra del Chaco en aquella Base Aeronaval donde se organizó la primera Escuadrilla de los Hidroaviones "Macchi". El Tte. R...