Ir al contenido principal

Juan Bernal Benítez: el hombre que "hizo luz" en San Ignacio. Ilustre No. 114.


114-       Juan Bernal Benítez. San Ignacio. “El Intendente que alumbró San Ignacio”. Nuestros poblados poseen hombres y mujeres que dejaron su marca al pasar frente a instituciones públicas. Uno de ellos indudablemente es Juan Bernal Benítez. Un dinámico Lord Mayor que tuvo San Ignacio y que dejara varios símbolos que hasta la fecha perduran. La Estatua de San Roque González en la plaza que inmortaliza el nombre del primer santo paraguayo, el busto al Capitán Alfonso del Puerto en el altozano que lleva su nombre. La Estatua a la Mujer Paraguaya en el predio de la Seccional Colorada, la energía eléctrica en nuestra ciudad son tantas obras del ilustre de la fecha que merecidamente se gana un espacio entre los doscientos hombres más brillantes que tuvo Misiones en éste Bicentenario.
Nació el 27 de diciembre de 1923 en Capiatá, departamento Central. Llegó a San Ignacio en 1949 como funcionario del Crédito Agrícola de Habilitación. Su sede estaba ubicada en la zona conocida como Santo Domingo de nuestra ciudad. Fue mecánico, siendo nombrado Jefe de Maquinarias por dicha institución pública.
Al correr los años conoció a Egidio Ruiz Aranda cultivando con el mismo una profunda amistad que le sirvió para proyectar la figura de nuestro ilustre de la fecha como Lord Mayor de la ciudad.
Llegó a la Intendencia Municipal a través del sistema de nombramiento de la época: un decreto del Poder Ejecutivo. Era el gobierno del Gral. Alfredo Stroessner. El Municipio local lo administró en forma honesta, proyectando la participación de la ciudadanía, la integración de los distintos sectores sociales e impulsó actividades culturales. Fue presidente de la Organización Paraguaya de Cooperación Intermunicipal, OPACI. Durante 12 años se mantuvo en la administración pública.
Patriota como pocos, al ser becado por el Gobierno del Paraguay a Chile, no dudó un segundo en ir hasta el histórico sitio de Cerro Corá, para llevar tierra paraguaya de un lugar heroico y entregar el mismo a la Alcaldesa de Santiago. Igualmente fotografías del lugar. La autoridad comunal chilena le retribuyó con la llave de la ciudad. Su último deseo fue hacer construir una capillita donde se instalaron todos los recuerdos de Chile, lo cual sus familiares cumplieron cabalmente.
Proyectó e ideó algunas mejoras ciudadanas que administraciones venideras posteriormente se encargaron de concretar. Entre ellos se destacan, el mejoramiento del salón municipal con un escenario acorde a las necesidades y anexando al mismo dos sanitarios modernos para la época. La plaza San Roque González de Santa Cruz símbolo de la ciudad igualmente constituía su preocupación motivo por el cual ordenó su permanente mejoramiento. En la gestión, el municipio no gastó absolutamente nada, ya que dinámico como pocos formó una comisión integrada por dos matrimonios, uno integrado por el mismo y su esposa, como Rogelio Sanabria, su señora y el sacerdote Antonio Rojas, cura párroco local en aquel tiempo.
La comisión visitó a los ignacianos residentes en Asunción en aquel tiempo, siendo muy bien recibido. La imagen de San Roque González que hasta la fecha se observa en dicho espacio público fue una iniciativa de nuestro ilustre de la fecha. El escultor que construyó es de apellido Adorno. Otra obra que hasta la fecha perdura en el tiempo como símbolo de su gestión es el busto del Capitán Alfonso del Puerto que se puede observar en la plaza del mismo nombre en San Ignacio. El monumento a la “mujer paraguaya” ubicada en el predio de la Seccional Colorada de San Ignacio igualmente fue fruto de su iniciativa.
Fue gran gestor del Colegio Nacional EMD Rigoberto Caballero en compañía del Presidente de la Unión de Veteranos de la Guerra del Chaco Don Anastacio Gómez. Para el efecto, se presentaron ante el Presidente de la República Alfredo Stroessner quien les comprometió la construcción en San Ignacio  del citado establecimiento educativo. Posteriormente fueron junto al Ministro de Educación y Cultura con quien concretaron el proyecto.
La edificación del actual local de COPACO, ex ANTELCO también se debió a su gestión como Intendente. Fundador del Bois Scaut, organizó el primer grupo de chiroleras de la ciudad para el desfile patrio por el Colegio Rigoberto Caballero.
Desempeñó también la Presidencia del Rotary Club en su primer periodo, la Presidencia de la Comisión de Apoyo a la Comisaría local, Presidente de la Asociación de Productores de la Yerba Mate, de la UPV Chaco local. Gestionó la primera ambulancia para el Centro de Salud local con el acompañamiento del Dr. Guillermo del Puerto.
En definitiva, Juan Bernal hizo patria desde el lugar que pudo ocupar. De hecho fueron varios sitios desde donde sirvió a los demás, reconstruyó su pueblo modernizándolo y dándole matices de contemporaneidad. Por haber hecho patria hoy forma parte de nuestra galería de ilustres de Misiones.

Comentarios

  1. Hay personas que a pesar de su partida al reino celestial permanecen muy de cerca .mi abuelo fue muy converdador conocia mucho en unos de sua comentarios el se fijaba en la elaboracion de la yerba mate y decia que esto tenia que llegar lejos .por que el algodon terminaba y la mandioca debia llevarse a una gran feria a paises extrangeros .el conocia el alto parana rrecorria mucho .conosco la historia cuando fue a chile yo no llevo su apellido pero eso no importa yo en edad de 10 años rrecuerdo que me pasaba ablando con mi abuelo juan bernal .hay mas anedota en epoca de cuartel ya terminado mi servicio militar alli en san juan me arrestaron alli en san ignacio policias que pensaron que yo estaba todavia en servicio militar me llevaron detenido alla en san juan arretado por tres dias luego me puse en comunicacion con el que al enterarse acudio junto a mi donde mi abuelo abria dicho que debia llevarme en ese dia y que todos los prosedimientos albitrarios debian ser sepultados por ser un mal precedente para la historia del paraguay .lo cual me liberaron inmediatamente .fue en año 1992.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Pedro Quintin Sachero Urbieta, el ilustre químico farmacéutico que se afincó en Misiones.

44-         Químico Farmacéutico PEDRO QUINTIN SACHERO URBIETA. San Ignacio. Misiones tuvo la dicha de recibir a hombres que dieron toda su inteligencia en beneficio de sus pobladores. Uno de ellos es nuestro ilustre de la fecha. Hombre de gran formación intelectual, sólida vocación al servicio de la ciudadanía, no titubeó en hablar de “Universidad” cuando ésta zona obligaba a sus hijos a emigrar una vez terminada la entonces denominada educación secundaria. Hablamos de Pedro Quintín Sachero. Una persona, que sin bien nació en Asunción el 31 de Octubre de 1926, minutos antes que su hermana melliza Lucila Haydee, se afincó en San Ignacio, para desde acá construir patria y luchar por la formación de jóvenes universitarios que luego proyectaran su conocimiento en beneficio de su sociedad y su país. Hijo de Pedro Anastasio Sachero Bondini y Catalina de la Cruz Urbieta de Sachero. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Fulgencio Ye...

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...