Ir al contenido principal

"La santidad andante" que hizo patria en Misiones: Padre Antonio Boix.


89-         Padre Antonio Boix. San Ignacio. Calificado como “una santidad andante” por don Jorge del Puerto en su libro “De tierras y de fuego”. Cura párroco de San Ignacio y otros distritos de Misiones. Español de nacimiento, fue misionero no sólo de la palabra de Dios, sino por su profundo sentido de pertenencia con éste suelo hasta el que llegó. Intelectual de primer nivel, Doctor en Teología, Profesor de la Universidad de Salamanca España.
                Señala nuestra fuente que “Voy, Señor”, palabras que como de un hontanar salían de sus labios, para abrir la puerta, para asistir a los enfermos, para responder a todo tipo de solicitud que se hiciera. Palabras esculpidas en la lápida de su tumba, invitando a los sedientos a acudir a él en las necesidades vitales.
                Traído a Misiones por el otro ilustre de nuestra lista: El Padre Luís Parola, sacerdote jesuita. Cuenta Del Puerto en su libro ya citado que recorriendo Parola por España para invitar a jesuitas que tengan el deseo de viajar a trabajar en el Paraguay llegó a Salamanca. En dicha metrópolis, un sacerdote delgado, de admirable humildad pidió hablar con él. Se trataba de nuestro ilustre de la fecha, quien con sus 63 años aún pensaba trabajar diez años más y así se concretó su venida.
                No sólo quedó corto en el tiempo. Ya que trabajó más de una década, completando nada menos que veinticuatro años de sólida tarea pastoral, principalmente en San Ignacio. Nada le impidió a éste religioso servir a los demás. El problema de sus piernas, no era obstáculo para recorrer el casco urbano y las compañías para asistir a los necesitados.
                “Se consagró a los confesionarios; siempre dispuesto para lo que se precisara, sin importar el tiempo ni las veces que, en el mismo día, llegare a celebrar un sacramento”, acota Del Puerto.
                “Los enfermos le profesaron un especial cariño y veneración. Amado por los pobres, su sacerdocio tuvo proyección de vida”, acota.
                Al cumplir una década en San Ignacio, lo trasladaron a Santiago. Los enfermos ignacianos lloraron amargamente. Solo un año duró en la capital de la tradición misionera. El espacio de tiempo fue más que suficiente para que fundara el Liceo, donde se impartía la enseñanza secundaria.
                Volvió a San Ignacio y vivió trece años más. Enfermó gravemente, fue trasladado al Hospital Universitario de Asunción donde falleció dos meses después.
                “Durante el lanzamiento de la Pastoral Nacional de los Obispos, acompañando a Monseñor Bogarín, fue un grupo grande de San Ignacio hasta la capital. Se aprovechó la ocasión para visitar al Padre Boix, el se puso muy contento; a todos les tomaba de las manos y les pedía que lo llevaran de regreso con ellos: llévenme con ustedes, decía”, señala Jorge del Puerto.
                Aquel suceso fue el último encuentro con los ignacianos. Pueblo al que otorgó las últimas dos décadas y media de su vida. Desparramó luz a su paso y dejó huellas. El 15 de noviembre volvía a San Ignacio para ser velado. Al día siguiente fue su sepelio. El también ilustre de ésta galería, Juan Bernal Benítez, Intendente Municipal de dicho tiempo decretó asueto para que el pueblo pudiera participar de la cristiana sepultura del admirado religioso: ello luego le costó el cargo, según narra don Jorge del Puerto. La dictadura vigente en dicho tiempo no toleraba dicho tipo de manifestaciones.
                Ya en su momento, el también ilustre de ésta galería Monseñor Ramón Pastor Bogarín Argaña lo calificaba de “santidad andante”. Algo que se reveló con el libro de Jorge del Puerto que nos sirve de fuente, el testimonio del Dr. Luís María Benítez Riera en una visita protocolar realizada el jueves 31 de marzo por el autor de éste libro en su despacho de la presidencia de la Corte Suprema de Justicia y las profundas manifestaciones de admiración, respeto y aprecio que aún hasta la fecha recuerdan los ignacianos: motivos suficientes para formar parte de la Galería de los 200 ilustres misioneros del Bicentenario de la patria.

Comentarios

  1. soy sobrina del padre Antonio Boix Benazet, estoy recuperando información para organizar un viaje a Paraguay y visitar los lugares en los que estuvo mi tío y su legado. Me han encantado sus comentarios. clotildeboix@gmail.com

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...

Ramón Enrique Martino, el hombre que desde la aviación hizo patria!!!!!.

59-         Contraalmirante Ramón Enrique Martino. Pilar. San Ignacio. El hombre que hizo patria y colaboró con el crecimiento de Misiones. Este militar, si bien nació en Pilar, dejó en Misiones sus huellas positivas. El hombre que fue el gran benefactor de la compañía San Pablo, ubicada a 15 kms. al oeste del casco céntrico de San Ignacio. Ahí mandó a construir la Escuela Básica y el Colegio de Enseñanza Media. Nació en Pilar el 18 de febrero de 1908. En su brillante currículum militar, ingresó como Cadete a la Escuela Militar, el 28 de mayo de 1923. Egresó el 23 de noviembre de 1927 con el grado de Guardiamarina de la Armada Nacional. En agosto de 1933 fue trasladado a la Base Naval de Bahía Negra, cuya jefatura fue encomendada al Tte. de Marina Piloto Aviador Ramón E. Martino, quien prestó sus servicios durante la Guerra del Chaco en aquella Base Aeronaval donde se organizó la primera Escuadrilla de los Hidroaviones "Macchi". El Tte. R...