Ir al contenido principal

Pedro Esteche Setrini, el hombre que desde la medicina hizo patria.


109- Dr. Pedro José Esteche Setrini. San Ignacio. “El médico de los pobres que rápidamente se nos fue”. Este médico de corto trajinar por nuestro departamento, en su poco tiempo demostró que las convicciones y los ideales superan cualquier barrera impuesta por el consumismo. Nacido el 29 de enero de 1954 en General Delgado, departamento de Itapúa, encontró en San Ignacio específicamente y Misiones en general “su mundo”. Era su sitio elegido por Dios para servir a los demás y entregar su vocación de médico a la ciudadanía.  
Los finales de la década del 50, faltando solo dos años para el inicio de la siguiente, es decir en el año 1958, San Ignacio lo recibe con los brazos abiertos y fueron las aulas del emblemático Colegio San Vicente de Paúl, la misma institución que en la persona de la Hermana Stigmata la recordáramos, el establecimiento que recibiera en sus aulas a nuestro ilustre de éste segmento. Terminó el llamado entonces ciclo primario, para proseguir sus estudios secundarios, desde el 1ro. al 4to. curso en el Centro San Luís.
El año 1971 lo ve partir hacia los Estados Unidos, donde realiza el quinto curso en forma completa y aprende el dominio del idioma inglés.
La provincia de Corrientes, República Argentina lo ve llegar al año siguiente. Era usual en aquel tiempo, que los misioneros emigren hacia esa zona un año antes de culminar la secundaria, de manera a ganar un periodo lectivo y ambientarse a la distancia y los obstáculos propios del desarraigo.
Inteligente, tenaz, valiente, persistente, ingresa a la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste Argentino, UNNE, cuyas aulas hasta hoy recuerda los momentos gratos de la colectividad paraguaya. Al tercer año, logra su traslado a la Universidad Nacional de Asunción de nuestro país, en 1977, pero sus ideales, su discurso anti sistema y su vocación de servir a los demás, no son bien vistos por la dictadura vigente, que ordena su apresamiento durante tres meses en los fríos calabozos de la policía stronista.
A raíz de dichas circunstancias, recién en 1980 logra continuar sus estudios universitarios, egresando en diciembre de 1984 con el título de Doctor en Medicina.
En su corta, pero brillante foja de servicios, queda el recuerdo de haber sido el Primer Director del Centro de Salud de Tomas Romero Pereira dto. de Itapua.(1985-1988)
Su preocupación en seguir formándose en el ámbito que abrazó, hizo que culminara un post grado en ecografia en la ciudad de Río de Janeiro durante un año en 1989. Fue becado por el Gobierno del Paraguay al décimo quinto Congreso de salud Materno infantil en Santiago de Chile.
- Desde 1991 ejerció como medico clínico en IPS de Ayolas y en el centro de salud de San Ignacio, siendo recordado por su amabilidad, trato respetuoso a los pacientes y demostrando con su conducta de vida que la humildad es la característica de los grandes hombres. Falleció el 3 de diciembre de 1994 ante la sorpresa generalizada de la población misionera en un accidente de tránsito a la altura de Arroyo Verde San Ignacio.
Por haber hecho patria desde la medicina y servir a los demás, hoy le otorgamos un sitial de privilegio entre nuestros hombres misioneros ilustres del Bicentenario.

Comentarios

  1. Dr. pedro esteche...amigo de padre.grandes hombres parten temprano..mil recuerdos. ..

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Pedro Quintin Sachero Urbieta, el ilustre químico farmacéutico que se afincó en Misiones.

44-         Químico Farmacéutico PEDRO QUINTIN SACHERO URBIETA. San Ignacio. Misiones tuvo la dicha de recibir a hombres que dieron toda su inteligencia en beneficio de sus pobladores. Uno de ellos es nuestro ilustre de la fecha. Hombre de gran formación intelectual, sólida vocación al servicio de la ciudadanía, no titubeó en hablar de “Universidad” cuando ésta zona obligaba a sus hijos a emigrar una vez terminada la entonces denominada educación secundaria. Hablamos de Pedro Quintín Sachero. Una persona, que sin bien nació en Asunción el 31 de Octubre de 1926, minutos antes que su hermana melliza Lucila Haydee, se afincó en San Ignacio, para desde acá construir patria y luchar por la formación de jóvenes universitarios que luego proyectaran su conocimiento en beneficio de su sociedad y su país. Hijo de Pedro Anastasio Sachero Bondini y Catalina de la Cruz Urbieta de Sachero. Cursó sus estudios primarios y secundarios en el Colegio Fulgencio Ye...

Delfín Chamorro, el hombre que desde la docencia en Misiones conquistó América. Un grande como Andrés Bello.

176-     Delfín Chamorro . San Juan Bautista. “El brillante educador americano que inició su éxito desde Misiones”. Cuando iniciamos nuestra tarea, hemos aclarado que no solo nos íbamos a referir a los naturales de éstas tierras, sino también a aquellos que aún originarios de otras comarcas, encontraron en Misiones el campo fértil para proyectar su talento y hacer patria desde su perspectiva ocupacional. Uno de ellos es nuestro ilustre Delfin Chamorro. El hombre que aparece entre los más brillantes educadores de América, según el sitio “Nueva Alejandría: el portal de los educadores”, es claro merecedor de ocupar nuestra galería de los doscientos hombres más ilustres que tuvo Misiones. Nació en Caaguazú, en 1863 y falleció en Asunción, en 1931. Periodista, gramático y docente. Es considerado el más importante gramático que dio Paraguay. Revolucionó la enseñanza del idioma castellano creando métodos pedagógicos que posibili...

A un siglo del último duelo a muerte en San Ignacio Guazú Misiones.

El Capitán Salinas y mujeres con vestimenta de la época. Foto: Edmundo Joel Oviedo. El 25 de noviembre de 1916 acontecía en San Ignacio Guazú Misiones un hecho que marcó la historia de la ciudad y tuvo consecuencias impredecibles. Fue el reto a duelo entre el Capitán Eliseo Salinas y el joven Miguel Ramirez en pleno casco histórico de la ciudad, en la intersección de las actuales calles Vicente Ignacio Iturbe y Julio Pérez. Con la direccion de Koki Ruiz se recreó aquel acontecimiento y ésta es la versión del reconocido artista ignaciano: "El día de ayer se cumplió exactamente un siglo, entre las casa de don Marcelino Centeno y Casimiro Fornerón, esta última entonces habitada por don Benito Ruiz y actualmente propiedad de la familia Acosta Llano, dos hombres se batirían a duelo; suceso que cambiaría el rumbo de la historia ignaciana a tal punto que se podría hablar de un antes y un después de este evento". El hecho tuvo como marco una fiesta realizada ...